martes, 27 de octubre de 2009

PARA EL PÚBLICO INFANTIL, UN BUEN LIBRO




Daniel Monedero y Óscar T. Pérez acaban de editar (Thule Ediciones) el álbum ilustrado “La Gran Orquesta de los Animales”.

Puedes visionar la animación promocional del libro en You tube:

http://www.youtube.com/watch?v=QvRVTXHYgxw

Los autores esperan que disfrutemos con tan singular orquesta y con su Músicanimal!

Óscar T. Pérez y Daniel Monedero.
http://elcanibalibro.blogspot.com

JORNADAS DE CINE DOCUMENTAL


Ángel Gonzalvo envía la información adjunta, merecedora de difusión:

EL DOCUMENTAL, UN GÉNERO FRONTERIZO.
Jornadas coordinadas por el Área Audiovisual
del Instituto de Estudios Altoaragoneses

DÍAS: 3, 4 y 5 de Noviembre de 2009
Salón de actos del I.E.A., C/ del Parque, 10.
Hora: 18-21 hs.

MARTES, DÍA 3 DE NOVIEMBRE
“El documental como instrumento de propaganda colonial. España en Guinea Ecuatorial”, charla a cargo de la Dra. Dña. Dolores Fernández-Figares Romero de la Cruz, Doctora en Antropología y directora de la Escuela Superior de Comunicación de Granada.
Mª Dolores Fernández-Fígares Romero de la Cruz es periodista, licenciada en Ciencias de la Información, doctora en Antropología, profesora y directora académica de la Escuela Superior de Comunicación (ESCO) de Granada, además de redactora y colaboradora al periódico “Ideal” de Granada, donde escribe una columna de opinión semanal. Ha desempeñado diversas tareas profesionales en prensa escrita y departamentos de Comunicación de varias instituciones.
Es autora de “La colonización del Imaginario. Imágenes de África” (Universidad de Granada, 2003) tema de su tesis doctoral y su especialización en Antropología Visual. Ha llevado a cabo trabajos de investigación sobre Cine Etnográfico, la imagen de Andalucía en el cine, Globalización y medios de comunicación, metodologías de análisis fílmico y estudios de Género, siempre desde una perspectiva antropológica.
.

MIÉRCOLES, DÍA 4 DE NOVIEMBRE
“Documentalidades: el nuevo cine de no-ficción”, charla a cargo del Dr. D. Antonio Weinrichter López, profesor universitario (Universidad Carlos III) y escritor.
Antonio Weinrichter López es profesor de en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) desde 1995 y de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III desde 2003. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, siendo el tema de su tesis doctoral: “Remontaje: El principio de apropiación en el documental de compilación y el cine experimental de found footage”. Ha colaborado en “ABC Cultural”, “Exit Express”, “Cahiers du cinéma-España”, “Nosferatu”, “Secuencias”, “Fotogramas”, “Cinemanía”, “Diario 16”… Ha realizado tareas de programación en Imagfic (1985-86), San Sebastián (1990) y en el festival de Las Palmas, Canarias, desde 1999. También ha sido redactor en los programas de TV “De película” y “Días de cine”.
En sus publicaciones -como autor o coordinador-destacan: “Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental” (2009), “Caminar sobre hielo y fuego. Los documentales de Werner Herzog” (2007), “La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo (2007), “Mystère Marker. Pasajes en la obra de Chris Marker” (2006, co-ed. Mª. L. Ortega), “Desvíos de lo real. El cine de no ficción” (2004), “El nuevo cine americano”, “El cine de Win Wenders”, “La línea del vientre. Bigas Luna”, “Michelle Pfeiffer”, “Con Alfredo Matas hemos topado”, “Emociones formales: Atom Egoyan”, y numerosas colaboraciones en libros colectivos.

JUEVES, DÍA 5 DE NOVIEMBRE
“Una cierta verdad y el legado de una muy determinada tradición del cine documental: la escuela del cine directo norteamericano y la poética heterodoxa del británico Humphrey Jennings”.
Charla a cargo de D. Abel García Roure, director de cine y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra/Máster en Documental de Creación por el IDEC de la Universidad Pompeu Fabra.
Abel García Roure es director de cine. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra/Máster en Documental de Creación por el IDEC de la Universidad Pompeu Fabra.
Filmografía como director: "Una cierta verdad" (2008), "Apuntes para un retrato-JL Guerin" (1999). Como asistente de dirección: "Nadar" de Carla Subirana (2008), "La Leyenda del Tiempo" de Isaki Lacuesta (2006), "El Cielo gira" de Mercedes Álvarez (2004), "Cravan vs. Cravan" de Isaki Lacuesta (2003), "En contrucción" de J. L. Guerín (2001). Actualmente está trabajando en una nueva película.

lunes, 26 de octubre de 2009

LITERATURA Y NUEVAS TECNOLOGíAS


Durante los días 27 de Octubre al 30 de octubre, con el lema "Escribit", se celebrarán en la Biblioteca de Aragón, organizadas por la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE), las
primeras Jornadas sobre LITERATURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, que contarán con algunos de los mejores especialistas en este campo, tanto procedentes del ámbito tecnológico como del de la creación y de la estética.

Para mayor información, en la AAE
(Ver el díptico del encuentro: http://escribit.net )

O, también, el enlace adjunto (Europa Press)

(http://www.europapress.es/aragon/innova-00241/noticia-innova-efectos-lanzamiento-books- /debatiran-escribit-jornadas-literatura-tecnologias-20091021115819.html)

domingo, 25 de octubre de 2009

ELADIO ROMERO



Eladio Romero (Pont de Suert, Lleida, 1956), doctor en Historia, catedrático del IES “Sierra San Quilez” de Binéfar (Huesca) y escritor tiene en su haber, además de varios estudios históricos y numerosos artículos especializados sobre esta materia, varias guías de viaje (por ejemplo: Rumbo a Florencia y Toscana, Croacia, Malta, Eslovenia, Bulgaria, Islandia, Montenegro) a la que se suma Lugares de memoria e itinerarios de la Guerra Civil Española. Guía del viajero curioso, que, en esta noticia, traemos a colación. Pero, Eladio Romero, además de ser un escrito libros o guías de viaje respetado, es también narrador: Objetivo Birmania, Un asesinato banal, Ni Dios, ni Patria…¡Libertad!...

Lugares de memoria e itinerarios de la Guerra Civil Española. Guía del viajero curioso, que llega a su tercera edición, realiza un recorrido por los escenarios bélicos del 36-39: Ceuta, Melilla, Canarias, Andalucía, Extremadura, Madrid y centro de la Península, Región Castellano-Leonesa
Navarra, La Rioja, Cantábrico, Cataluña, Aragón, Levante y Baleares. Eladi Romero, ha rastreado los caminos, pueblos, ciudades, montañas y ríos, mudos escenarios del fratricidio.

“Hay muchas maneras de escribir la historia, ésta es una de ellas, una guía histórica de la guerra en la cual palpita desde el principio hasta el final un pasado reciente que, de una forma u otra, nos involucra a todos”

Algo más, pues, que un viaje para curiosos. Un viaje al encuentro del pasado y para la recuperación de la memoria sanadora.

MEMORIA FRENTE A HISTORIA



Memoria frente a historia
(El Periódico.com, 23/10/09)
Por Jorge Martínez Reverte,escritor y periodista


Hace algunos años, Enric Sopena, que entonces ejercía de asesor de Pasqual Maragall, convocó a varios periodistas de Madrid para que participáramos en un desayuno informal con el alcalde en el Hotel Ritz. Entre otros, Fernando Jáuregui y yo. Hablamos de asuntos diversos, pero el dirigente socialista se entretuvo en un proyecto que le rondaba desde hacía tiempo: el de que se llegara a un acuerdo Catalunya-Madrid para reescribir la historia. Se trataba de juntar buenas cabezas a ambos lados del puente aéreo que fueran capaces de construir un relato no ofensivo, en positivo, de España que incluyera la visión catalana. Eso tendría un beneficioso efecto para el futuro.
Como siempre, el asunto desembocó en la imposibilidad de llegar a un acuerdo. A mí me tocó defender la herencia ilustrada y liberal, borrada por Franco, del tenue nacionalismo progresista español, y a Maragall reivindicar el obligado romanticismo que late bajo el difuso nacionalismo catalán. Fue un fracaso diluido, eso sí, en el cariño y la simpatía mutuos. Pero un fracaso.

No podía ser de otra manera. Al calor de la educada discusión, brotó un argumento que a mí me sigue pareciendo decisivo, el de que es imposible escribir un solo relato, una sola historia que dé cuenta de la verdad absoluta, lo que acaba por producir, de forma inevitable, una verdad impuesta. A lo más que puede llegar un proyecto semejante es a producir un relato educado, sin aristas, condicionado por la necesidad de no ofender, de unir voluntades en función de la pacificación, evitando la puesta en cuestión de los mitos fundacionales de cada una de las tendencias que están en el ruedo.
En cierta (bastante) manera, un proyecto semejante podría servir para establecer un territorio de consenso falseado, en el que sería imposible la crítica. Una tierra de nadie pactada para recoger los heridos que dejara el otro combate, el que sostienen los partidarios de las historias beligerantes, marcadas no por la búsqueda de la verdad sino por la búsqueda de la movilización y el rearme intelectual de los distintos nacionalismos. Al fin, una historia inofensiva, escrita para formar ciudadanos indefensos.

La intención del propósito era buena, constructiva: de una vez por todas había que acabar con los argumentos unilaterales que tienden a socavar el diálogo entre Barcelona y Madrid (por buscar los símbolos geográficos reconocibles). La tentación de contar las cosas de esa manera está muy extendida en España. Aunque demasiado a menudo con intenciones menos bondadosas. No es preciso hablar de los residuos franquistas en la historiografía, porque se descalifican por sí solos. Es una historiografía que hunde sus raíces en juicios sumarísimos de carácter militar de los años 40 o en prédicas episcopales de la primera mitad del siglo pasado. Pero sí es importante tomárselo en serio cuando hablamos de iniciativas beligerantes que pretenden servir de sustento a reivindicaciones particulares de todo signo, y se acogen a una nueva militancia que las engloba bajo el hermoso eslogan de la Memoria Histórica. Siempre progresistas, ¿no?

Casi todas ellas parten de considerar una falacia como un hecho contrastado: el presunto pacto de silencio de la transición. Denunciado este, se identifica el interés en la ocultación que han compartido tantos políticos, periodistas e historiadores, y se escribe cualquier cosa que llene de sentido a afirmaciones y propósitos dispares apoyados por colectivos enérgicos. Da lo mismo que intenten certificar que la primera ciudad en sufrir bombardeos sistemáticos en toda la historia fuera Barcelona, o demostrar que detrás del pudor de una familia por evitar el uso mediático de los restos de Lorca se ocultan intereses inconfesables.
Estos dos ejemplos son cristalinos. Uno potencia la idea de que la guerra civil tuvo como objetivo el de que España, y no Franco, acabara con las libertades catalanas; el otro, que en esa España no hay coraje para saber la verdad.
Es obvio que unos intentan robustecer la idea del imposible encaje de Catalunya dentro de España; y los otros, apropiarse del cadáver del poeta con el argumento de que sus huesos son de la Humanidad, o sea, de una asociación de carácter privado y de algún historiador avispado.

Las causas que envuelven esas corrientes de la Memoria (no de la Historia) provocan una confusión: identifican sus propósitos con los absolutamente nobles de otras personas o asociaciones que pretenden dar una sepultura digna a personas represaliadas por el franquismo. Y no es lo mismo.
Los historiadores que en España están produciendo obras que ponen en cuestión el relato perezoso, inerte, políticamente correcto, del pasado, y los periodistas que tienen espíritu crítico han de poner coto a tanto disparate. Si no, habrá algún osado que intente traerse desde Montauban el cadáver de Manuel Azaña con cargo al Estado. O sucederá que un hipotético presidente de Gobierno con pocos estudios pida, en nombre de España, perdón al Ayuntamiento de Gernika por el bombardeo de 1937.
Eso nos puede llegar a pasar.

sábado, 24 de octubre de 2009

DOS TOREROS, DOS


Si el 27 de Octubre, el poeta y narrador Manuel Vilas, acompañado de Chus Tudelilla y Patricia Esteban Arlés, nos trae de la mano "Aire Nuestro", un especial y sorprendente recorrido por España de la mano de Johnny Cash -hay muchos más fantasmas literarios e icónicos del pasado más reciente-, el 30 será, nada menos, Francisco Ferrer Lerín, el siempre novísimo e interesante escritor, que, con la sabiduría de Tua Blesa como acompañante en el bautismo, aporta "Fámulo",otro extraordinario texto salido de su magin.

Son dos muestras, muy diáfanas, de una literatura con interés, lejos de la simple diversión que, últimamente, nos inunda y corroe. Ante textos así, no hay duda de que la Literatura en Aragón ya ha levantado el vuelo.

Ambas serán presentadas en la Fnac

viernes, 23 de octubre de 2009

450 AÑOS DE LOS HERMANOS ARGENSOLA

Una magnífica ocasión. Hay, entre otras actividades,
conferencias (Aurora Egido) y un recital de la obras
poéticas de Lupercio Argensola
y Lenardo Bartolome Argensola



El Ayuntamiento de Barbastro,
el Instituto de Estudios Altoaragoneses
y el Departamento de Educación, Cultura y
Deporte del Gobierno de Aragón

se complacen en invitarle al Homenaje


HOMENAJE: DOS SOLES DE POESÍA

450 años: Lupercio y Bartolomé Leonardo Đ Argensola

29 de octubre de 2009, 19:00 horas
Barbastro. Salón de Actos de la UNED. Argensola, 60

MERCEDES YUSTA, HISTORIADORA




La UME (Unión de Mujeres Españolas) fue la organización femenina del exilio republicano español. Mercedes Yusta, con su magnífico bisturí de historiadora analiza en este libro a la historia de estas mujeres, especialmente durante su exilio en Francia, al tiempo que las contextualizada en la época. Es una mirada a fondo sobre la organización femenina de las republicanas españolas (desde años 30 a la Guerra Fría).

Este es el esquema del libro: Introducción; Capítulo 1. La reorganización internacional de las mujeres antifascistas en la posguerra mundial; Capítulo 2. Origen y evolución de la Unión de Mujeres Españolas en Francia (1941-1946); Capítulo 3. Estrategias y discursos de la Guerra Fría (1947-1950); Capítulo 4. La cultura política de la UME a través del periódico «Mujeres Antifascistas Españolas»; Capítulo 5. Conclusión; Fuentes y bibliografía; Índice onomástico.

*- Mercedes Yusta: Madres coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la Guerra Fría (1941-1950).‏

jueves, 22 de octubre de 2009

UN COMIC MUY RECOMENDABLE




Tormenta sobre España*.
Una visión gráfica de España en los momentos más estremecedores y trágicos del siglo pasado: la Guerra Civil de 1936-1939. Con guiones escritos por Víctor Mora y la mirada de los mejores dibujantes del cómic español y extranjero (José Ortíz, Tha, Víctor de la Fuente, Florenci Clavé...) un buen medio para adentrase en el conocimiento de la intrahistoria de la guerra y de quienes la padecieron. Historias en blanco y negro, con estética bebida en el gran Carlos Giménez, para observar, con escalofrío, y recapacitar sobre el peor momento de la
Historia de España reciente.
*Ediciones Glénat, 2009, 88 p. B/N. color.

lunes, 19 de octubre de 2009

COMIENZA PERIFERIAS


Comienza el festival
PERIFERIAS
(Huesca, Oct. 2009)
Ver contenidos en la web
adjunta:

http://www.periferias.org/

domingo, 18 de octubre de 2009

ESTE JUEVES, POESÍA



El poeta y editor Ignacio Escuín (Editorial Eclipsados), coordina "Este jueves, poesía", los encuentros poéticos de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza).
Adjunto el cartel publicitario -de lujo- para el curso que comienza. Un listado que viene cargado de poetas, aragoneses y foráneos, para disfrutar de la literatura. Un lujo.
Salud y al toro literario.

REFLEXIONES AJENAS

Esteban Hernández: La novedad: por qué Steig Larson vende y las revistas culturales no (fragmento)

"...Si el libro de Larson ha triunfado ha sido porque en primer lugar, ha recibido el apoyo de la prensa de papel. En segundo, porque después de una época de best-sellers de trama y escritura más que deficientes, encontrarse con una novela bien escrita, que se lee de un tirón y que tiene personajes interesantes ha permitido a los libreros recomendarla sin reservas; y, tercero, porque la empresa que lo editaba poseía los recursos necesarios para aprovechar el interés suscitado y la infraestructura adecuada para que el libro estuviese bien presente en todas las tiendas. Y puestos a encontrar algo novedoso en el texto de Larson, bien podría hablarse, más que del dibujo del personaje femenino, de su actitud; Lisbeth Salander es un eslabón más en esa tendencia de narraciones contemporáneas a vestir sus mujeres con estereotipos antes masculinos. En realidad, ese punto rencoroso y vengativo que hace especial a Salander (y que se incrementa en el segundo volumen de la serie) no está muy alejado de la justiciera reinvindicación del ojo por ojo que practicaba Harry el Sucio..."

jueves, 15 de octubre de 2009

LA SIMA, José Mª MERINO




A VUELTAS CON EL PASADO *
Fidel, el protagonista de La Sima, la última novela de José Mª Merino, es un estudioso a medio camino entre la Historia y el valor histórico de la Literatura, entre el enigma y el afán por su resolución, entre el pasado cargado de incógnitas y el presente necesitado de resolverlas. En suma, alguien que camina por el filo del dilema que, para mayor abundancia, hace equilibrios en la débil línea roja que separa la cordura de la locura (hay un suicidio latente e, incluso, la novela se asienta técnicamente en un aparente descargo de conciencia y de justificación).

Fidel, con un pasado familiar complicado –no olvidar tampoco el latido metafórico de ese pasado-, entre orfandades y una violencia silenciosa que puede llegar hasta las puertas de la muerte, busca en el que fue su paraíso-infierno infantil y adolescente la solución al enigma en el que está atrapado. Un enigma lleno de otros enigmas secundarios que no sólo le hieren como persona, sino que le azuzan como profesional. Fidel es un investigador que, a vueltas con el pasado, pretende encontrar la raíz de la posible esquizofrenia española que hace tender, casi de continuo, hacia la violencia de clan, hacia el odio fratricida, típico de los españoles si atendemos a la imagen de nuestra Historia. Pese a que las menciones del profesor Verástegui, desde una lejanía profesoral, ponen sobre aviso, Fidel avanza, en lucha mental con el pasado de España, sobre las coincidencias, casi genéticas, que parecen existir, desde hace más de quinientos años, en el comportamiento de los españoles. Y medita sobre el odio al hermano –idea cainita de Machado-, la inquina con el vecino o la violencia con el más próximo. Y la tesis resultante, para oprobrio y enfado del director de la investigación (el mentado Verástegui) es que, desde el nacimiento de España con Isabel la Católica –despojó a la Beltraneja, con las armas, de sus derechos como reina- los datos históricos encadenan una realidad visible: terror inquisidor, los criminales choques entre almagristas y pizarristas en el Perú de la Conquista, de las luchas de secesión… hasta llegar al XIX –tres guerras carlistas, tres- y el XX de la guerra civil del 36. Fidel va enlazando los distintos nudos gordianos que explican una plaga que bien podría motejarse de bíblica.

La Sima es, físicamente, el lugar geográfico de una zona de León donde el antepasado de Fidel –el abuelo amado/odiado- “ocultó” el rastro de su crimen-cruzada. Pero, La sima es también una metáfora del mundo mental que refleja los problemas propios de Fidel, extrapolable a cualquier español, con verdadera conciencia democrática ante el traído y llevado tema de la “memoria histórica”. Y, además, es también la metáfora misma de la memoria que descansa en una realidad violenta. Es decir, estos son, al menos para el lector atento, tres de niveles de lectura visibles entre los varios que discurren en novela de Merino. Una novela que, al hilo de su calidoscópico –en problemas- protagonista, permite la reflexión, la profundización en la memoria, la mirada al futuro, la confrontación de tiempos y documentos… para comprender y comprenderse. Y, en este haz de posibles, es significativo que la narración se lleve a cabo entre el día de “los Santos Inocentes” y el día de Reyes”: ¿tal vez metáfora del fin de un tiempo y el comienzo de otro?

“España es un gran país estropeado por sus moradores” escribió Azaña en La velada de Benicarló – cita que Merino trae a colación-. Sin duda, esta novela, valiente y serena, pretende ahondar en los yerros de nuestra Historia, para cerrar bien las heridas y para evitar la prolongación de la permanente tendencia de los españoles a “estropear” su país. Por eso, es un acierto fundir tiempos, hundirse en el pasado que puede explicar el presente, confrontar datos de la Historia… y hacerlo, además, al ritmo de la microhistoria del propio Fidel, un protagonista poliédrico que bucea en su infancia y adolescencia desde la madurez usando la sensatez de la investigación y de la escritura. Hay más aciertos: la presencia del paisaje y los agentes atmosféricos –asfixiantes, distorsionadores, etc.-; la acumulación de finales posibles, encadenados, que, uno tras otro, desmienten al que precede. Tal vez, la misma versión de la Historia sea así: interesada, dependiendo de quien la lleva a cabo, de la facción vencedora por ese gen cainita o de cabila tan peculiar del español, del interés del momento. La sima acaba siendo, si no una búsqueda de la verdad, sí la mejor aproximación a ella; una explicación cavilosa desde el hoy.

-José María Merino. La sima. Barcelona, Seix Barral, 424 páginas.
(* Ramón Acín en Artes y Letras -Heraldo de Aragón-.
Foto: Lectura del discurso de entrada en la Real Academia Española. EFE)

miércoles, 14 de octubre de 2009

SUSANA FORTES EN INVITACIÓN A LA LECTURA



La escritora Susana Fortes que en enero del 2010 participa en el programa "Invitación a la lectura" con su novela Esperando a Robert Capa (institutos de Teruel capital y club de adultos) acaba de vender los derechos cinematográficos al director y productor de Hollywood, Michael Mann que, además, podría dirigir el filme en España.
La novela Esperando a Robert Capa (publicada en Planeta) fue la ganadora del premio Fernando Lara 2009. La producción de la película correrá a cargo de Forward Pass, la compañía de Mann, que ha producido, entre otras, "Enemigos públicos", "El aviador" y "El dilema".
la novela relata las vivencias y estancia del fotógrafo Robert Capa y su novia Gerda Taro durante la guerra civil española.

Susana Fortes (Pontevedra, 1959), profesora de Bachillerato y Secundaria en Valencia, ha publicado varias novelas, entre ellas El amante albanés que quedó finalista del premio Planeta 2003.

martes, 13 de octubre de 2009

LISE LONDON y GEORGE ORWELL



A finales del siglo XX o quizá ya en pleno 2000 contacté con Lise London para que viajase a Zaragoza. Los jóvenes del IES "Ramón y Cajal" y los del "Grande Covián" que participaban en "Invitación a la lectura", estaban leyendo Primavera Roja, un libro de memorias que Inmaculada de Edicicones de Oriente y del Mediterráneo lanzó en España para refrescar el cerebro de los españoles, cada vez más dormidos y domesticados -así nos va-.
Fue una experiencia increible. Los tiempos de maricastaña no suenan tan extraños a los muchachos de hoy. Eso es una leyenda -no sé si urbana, pero sí interesada-. Si el pasado les suena algo lejano es porque los que ya peinamos canas no hacemos nada para recordar la Historia, lanzados a la devoradora vorágine del "presentismo". Y hacemos mal: Solamente somos memoria.
La Historia del siglo XX es increíblemente atractiva, tanto como trágica y esperanzadora. Lise London es una de sus protagonistas y eso, cuando se está en contacto con ella, se siente.
Lise London, con raíces en Aragón, vuelve a ser noticia. Mi amigo el periodista y escritor Emilio Garrido se ha lanzado a convertir tan privilegiada memoria en documento permanente y está rodando conversaciones con Lise London, repasando la historia, repasando cómo el hombre va dejando trozos de su condición por el camino hasta llegar al despropósito egoísta de hoy día. Me alegra que el proyecto funcione, que se hayan rodado varias horas de la memoria de Lise London -Estallido del comunismo, la revolución, la guerra civil española, las purgas estalinistas, los campos de concentración, los sucesos de Praga, el amor y el desamor de Lise y Artur London...-, me alegra que el Gobierno de Aragón apoye este proyecto con protagonista aragonesa. Y me alegro porque, a veces, uno informa proyectos que van a la basura. Me alegro de que "Amarga Memoria" y el departamento de Cultura hayan apostado por este documental. No siempre triunfa el cesto de los papeles. Estoy contento. Emilio siempre contó conmigo -sabe bien que lo mío no son las primeras filas, que no me gusta poner ni careto ni nombre-, contó con mi hijo Raúl que no ha podido participar en el rodaje -él sí conoce a Lise London- porque se le cruzó su trabajo de "script" en otra película. Será un buen documento, seguro. Y lo espero con ansiedad.
Como espero con ansiedad a Manuel Benito Moliner y su libro Orvell en las tierras de Aragón, publicado por Salvador Trallero editor -todavía tengo muy fresco el magnífico Cartas de Grossi- Un libro que seguro va a proporcionar aspectos desconocidos de Eric Arthur Blair/George Orwell mientras, durante la guerra española del 36, transitó por el frente aragonés.
Benito y Trallero van a presentar el libro como se merece:

-en HUESCA: 15 de octubre 2009, 20 h.
Sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Calle del Parque, 10.
Presenta José Domingo Dueñas, profesor, escritor y vicedirector del IEA.

- en ALCUBIERRE: 21 de octubre 2009, 20 h.
Salón del Centro de Día..
Presenta: Alcalde de Alcubierre.

-en ZARAGOZA : 22 de octubre 2009 20 h.
Salón de actos de la Biblioteca de Aragón
Doctor Cerrada,22.
Presenta D. Juan Carlos Ara Torralba, profesor de Literatura de la Universidad
de Zaragoza.
-en SARIÑENA: 23 de octubre 2009, 20 h.
Salón de actos del Ayuntamiento.
Plaza de España l.

lunes, 12 de octubre de 2009

MEMORIA HISTÓRICA



Federico merece la pena
por LUIS GARCÍA MONTERO
(El País.com, 10/10/2009)


Sí, merece la pena leer con cuidado las alegaciones que la familia de Federico García Lorca ha presentado ante la Consejería de Justicia. Con motivo del proceso puesto en marcha para abrir la fosa en la que se suponen que están los restos del poeta, a todo el mundo parecen sobrarle argumentos, razones y prejuicios. Pero merece la pena detenerse un momento y escuchar a la familia.

En primer lugar, porque una de las claves éticas de la Ley de Memoria Histórica es amparar el derecho de las familias de las víctimas a decidir sobre la dignidad de su pasado. Afirmar que, debido a intereses universales, las decisiones sobre los restos de Federico García Lorca deben quedar al margen de su familia, es preparar el terreno para que cualquier familia se quede desamparada y, por ejemplo, no pueda recuperar los restos de sus antepasados, a causa de otros manipulables y poco definidos intereses universales.
Pero hay muchas más inquietudes. La familia avisa de que, con la ley actual en la mano, la exhumación de los restos del poeta sólo puede suponer una agresión al parque dedicado a la memoria histórica que hoy existe entre Víznar y Alfacar. No es que las autoridades pongan mucho interés en cuidarlo, pero por lo menos existe. Por ley, los restos humanos que aparezcan ahora no pueden quedarse allí. Sólo hay dos posibilidades: llevarlos a la fosa común del cementerio más cercano o identificarlos y devolverlos a las familias para que ellas busquen destino oportuno. La familia del poeta podría incinerar sus restos o elegir entre los cementerios de Madrid y Nueva York donde están enterrados, respectivamente, su madre y su padre.
El parque se quedaría sin la presencia simbólica del poeta. Tampoco resultan muy agradables las divisiones creadas entre los miles de asesinados en Granada por el ejército golpista de 1936. Habría tres tipos de muertos: los que sus familias se llevasen a los cementerios particulares, los que acabasen en las fosas comunes de los cementerios de Víznar y Alfacar, y los que siguiesen bajo la soledad desamparada de aquellos barrancos. Escribo soledad desamparada, porque estoy convencido de que sólo la presencia de García Lorca defiende allí el recuerdo de las demás víctimas. Una vez desaparecidos sus restos, los alcaldes del futuro tendrían un camino fácil para promover recalificaciones y construir urbanizaciones de lujo, hoteles, instalaciones deportivas, restaurantes, y todo tipo de ofertas turísticas que, eso sí, llevarían el nombre del poeta.
Por muchas vueltas que le doy, sólo encuentro razonable la postura de la familia García Lorca. En sus alegaciones pide que aquel terreno, uno de los parques más emocionantes dedicados a la memoria histórica, sea declarado cementerio legal. Así se podrán hacer todas las averiguaciones pertinentes y respetar los derechos de todas las familias de las víctimas, sin que aquellos parajes pierdan su sentido. García Lorca seguiría allí defendiendo la dignidad de sus compañeros republicanos en la muerte.
Granada vivió poco la Guerra Civil, porque desde el principio cayó en manos de los golpistas. Pero sufrió una represión descarnada, cruel. Los barrancos de Víznar y Alfacar se llenaron de muertos socialistas, comunistas, anarquistas y ciudadanos demócratas que se habían atrevido a vivir con libertad cívica el sueño de la República. Desde que tengo uso de razón, y corazón, estoy acostumbrado a honrar a mis muertos en el silencio conmovido de aquel lugar.
Ya que la Consejería de Justicia asume la iniciativa en este asunto, debería tomarse en serio su trabajo y no dejar ninguna ventana abierta al disparate. Que tutele la discreción de las excavaciones y la dignidad de nuestros sentimientos. La Ley de la Memoria Histórica no puede servir para invitarnos a especular con el olvido.

domingo, 11 de octubre de 2009

FICCIONES EN EL PARANINFO





Ciclo 'Ficciones en el Paraninfo' (5ª edición)



Literatura española e hispanoamericana actual
Fecha 27/10/2009-10/03/2010
Lugar: Edificio Paraninfo (Pza. Basilio Paraíso, 4) Zaragoza, 20:00 .Entrada Libre (hasta completar aforo)


Organiza: Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social
Colabora: Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón



El Área de Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza retoma una nueva edición del ciclo “Ficciones en el Paraninfo”, que nació con el objetivo de propiciar el encuentro entre el público lector y algunos de los escritores más relevantes del panorama literario hispanoamericano actual.El ciclo está coordinado por el profesor y escritor Ramón Acín Fanlo, quien dirige también el proyecto pedagógico “Invitación a la lectura” auspiciado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.Cada sesión estará, a su vez, presentada por profesores del Área de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza y por escritores del panorama literario aragonés.Todas las charlas se celebrarán a las 20 h. en el edificio Paraninfo de la Universidad, con entrada libre hasta completar el aforo.


LUIS SEPÚLVEDA // 27 de octubre de 2009
Presentado por José Luis Acín, director del Centro del Libro de Aragón


Nació en Ovalle en 1949. Tras terminar la enseñanza secundaria en Santiago, estudió producción teatral en la Universidad Nacional. Sepúlveda crece con sus abuelos paternos. Luis Sepúlveda era políticamente activo como líder del movimiento estudiantil. En la administración Salvador Allende del departamento de cultura, estaba a cargo de una serie de ediciones baratas de clásicos para el público. Además, fue miembro de la escolta personal del Presidente Salvador Allende. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que llevó a Augusto Pinochet al poder, fue encarcelado dos años y medio. Después obtuvo la libertad condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y fue puesto bajo arresto domiciliario. Logró escaparse y se mantuvo en la clandestinidad casi un año. Con la ayuda de un amigo que era el jefe de la Alianza Francesa en Valparaíso, formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural. Fue encarcelado de nuevo con sentencia de por vida —luego reducida a veintiocho años— por traición y subversión. La sección alemana de Amnistía Internacional volvió a ayudarlo y la sentencia fue convertida en exilio de ocho años. En 1977, Sepúlveda se fue de Chile para ir a Suecia a enseñar literatura española. Sin embargo, en la primera parada en Buenos Aires, se escapó y fue a Uruguay. La mayoría de sus amigos uruguayos y argentinos estaban muertos o en la cárcel por sus respectivas dictaduras. Fue primero a São Paulo, Brasil y luego a Paraguay. Tuvo que irse de nuevo por el régimen local y al fin se quedó en Quito, Ecuador con su amigo Jorge Enrique Adoum.
Dirigió el teatro de la Alianza Francesa y empezó una compañía teatral. Luego, tomó parte en una expedición Unesco para observar el impacto de la colonización en los indígenas shuar. En esta expedición, vivió con los shuar durante siete meses y llegó a entender que América Latina es un continente multicultural y multilingüe donde el Marxismo que le enseñaron no se aplicaba a la población rural, dependiente del ecosistema. Trabajó mucho con las organizaciones indígenas para crear un borrador del primer plan para la alfabetización de la federación de los campesinos Ibambura, en los Andes. En el 1979, se unió a la brigada internacional Simón Bolívar que luchaba en Nicaragua. Después de la victoria de la revolución en ese país, trabajó como reportero. Un año más tarde, se fue a Hamburgo, Alemania, pues admiraba la literatura alemana, especialmente los románticos. Trabajó allí como reportero y viajó con mucha frecuencia a América Latina y África. Trabajó con “Greenpeace” desde 1982 hasta 1987 en una de sus embarcaciones.
Luis Sepúlveda escribe novelas relativamente cortas, pero con mucho sentido ya que conoce la impaciencia de la generación de hoy día. Además, en sus obras se advierte un marcado tono ecologista y autobiográfico. Éste es el caso en su novela más conocida. En Un viejo que leía novelas de amor, critica la deriva de la Amazonía y presenta a los indígenas shuar, con los que había convivido. Esta obra ha vendido hasta el momento 18 millones de ejemplares.


ROGER WOLFE // 23 de noviembre de 2009
Presentado por Manuel Vilas, escritor


Roger Wolfe nació en Westerham, condado de Kent, Inglaterra, el 17 de octubre de 1962. En 1967 su familia se trasladó a España. Wolfe se educó en el Colegio Inmaculada, de los padres jesuitas, de Alicante. Entre 1980 y 1983 cursó estudios de lengua y literatura inglesa y de francés en el West Kent College, en Tonbridge, Inglaterra. A lo largo de los años ochenta desempeñó todo tipo de trabajos ocasionales, antes de dedicarse a la enseñanza del inglés como idioma extranjero, de donde pasó a la traducción técnica y literaria, y finalmente a la interpretación simultánea.
En 1986 publicó su primer libro, Diecisiete poemas, en los míticos talleres tipográficos de Ángel Caffarena; la imprenta Dardo (antes Sur), de Málaga. Desde entonces ha publicado cerca de veinte obras, que incluyen libros de poemas, colecciones de relatos, volúmenes de lo que él mismo denomina «ensayo-ficción» (que son lo que podríamos llamar cuadernos de bitácora, o de escritor), diarios y novelas. Todas ellas, salvo el poemario Tangling Through the Slime (aparecido también en España, en versión bilingüe del autor), escritas en español, su lengua literaria de adopción.Roger Wolfe ha traducido asimismo al español diversos libros de Lawrence Block, James Crumley, Charles Bukowski, Victor Bockris, William Burroughs y Gregory Corso, entre otros. Durante más de cinco años colaboró con reseñas, artículos, crónicas y entrevistas, de contenido literario, cinematográfico y de interés general, en varios medios impresos de difusión nacional.
La plástica, polimorfa y poderosa obra de Wolfe entronca con la de autores anglosajones como T. S. Eliot, William Saroyan, Hemingway, Raymond Chandler, Bukowski, Carver o Hubert Selby, y la de clásicos contemporáneos franceses como Baudelaire, Blaise Cendrars, Sartre o Céline; sin olvidar el enorme influjo que en ella ha tenido el legado de los grandes maestros hispanos, entre los que podría citarse a Jorge Manrique, Rubén Darío, Neruda, César Vallejo o Cernuda.
Roger Wolfe está considerado el impulsor, a partir de la década de los noventa, del nuevo realismo literario español, y el escritor más vigoroso y original de su generación, con una obra de gran peso filosófico, que derriba barreras entre géneros y se conforma como la expresión de lo que el propio autor llama Escritura Total.


FERNANDO AÍNSA // 15 de diciembre de 2009
Presentado por Rosa Pellicer, profesora del Dpto. de Filología Española de la Universidad de Zaragoza


Fernando AINSA. Escritor y crítico uruguayo de origen español. Ha trabajado en la UNESCO (París) entre 1972 y 1999, donde fue desde 1992 Director Literario de Ediciones UNESCO. En la actualidad, reside entre Zaragoza y Oliete (Teruel) consagrado a la escritura y a diversas actividades editoriales y docentes. Entre su obra crítica y ensayística figuran Los buscadores de la utopía (1977), Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986, De la Edad de Oro a El Dorado (1992) y La reconstrucción de la utopía (1999). Algunas de sus obras de ficción como El paraíso de la reina María Julia (Indigo, 1994) y Travesías (2000), han merecido premios nacionales e internacionales en Argentina, México, España, Francia y Uruguay y sus relatos figuran en varias antologías del cuento hispanoamericano. Sus obras, cuentos y artículos han sido traducidos a más de 30 lenguas.


LUIS GARCÍA MONTERO // 13 de enero de 2010
Presentado por José Carlos Mainer, profesor del Dpto. de Filología Española de la Universidad de Zaragoza



Nació en Granada en 1958. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde obtuvo su Doctorado con una tesis sobre Rafael Alberti. Actualmente es profesor titular del departamento de Filología Española de dicha universidad y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.Su obra poética consta de los siguientes volúmenes: Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn, Tristia, El jardín extranjero, Rimado de ciudad, Égloga de dos rascacielos, En pie de paz, Seis poemas del mar, Diario cómplice, Anuncios por palabras, Secreto de amistad, Las flores del frío, En otra edad, Fotografías veladas de la lluvia, Habitaciones separadas, Además, Quedarse sin ciudad, Casi cien poemas (1980-1996): antología, Completamente viernes, Antología personal, Poemas, Antología poética, Poesía urbana (antología 1980-2002), La intimidad de la serpiente, Poesía (1980-2005), Infancia, Vista cansada (2008).Ha publicado un libro de evocaciones narrativas sobre su infancia (Luna del sur), una novela junto a Felipe Benítez Reyes (Impares, fila 13) y el cuento juvenil La mudanza de Adán.Entre sus ensayos destacan títulos como: La otra sentimentalidad, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti, La palabra de Ícaro, El sexto día: historia íntima de la poesía española. Sin olvidar su última obra: Mañana no será lo que Dios quiera.Ha obtenido numerosos premios entre los que destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonais y el Premio Nacional de Poesía en 1995. En 1999 estuvo nominado para el premio Cervantes.


ANDRÉS NEUMAN // 24 de febrero de 2010


Presentado por Ignacio Escuín, editor, escritor y poeta


Nació en Buenos Aires, en 1977. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde cursó estudios de doctorado e impartió clases de literatura hispanoamericana. Ha trabajado como columnista en distintos medios de comunicación de España e Hispanoamérica; en la actualidad escribe regularmente en los suplementos culturales de los diarios ABC y Clarín.
Desde que en 1995 se diese a conocer en el certamen nacional de relatos Los Nuevos de Alfaguara, ha publicado las siguientes novelas: Bariloche (1999, Finalista del Premio Herralde), La vida en las ventanas (2002, Finalista del Premio Primavera) y Una vez Argentina (2003, Finalista del Premio Herralde). En el ámbito del cuento tiene publicados los siguientes títulos: Pertenecí (1997), El que espera (2000), El último minuto (2001), Alumbramiento (2006). Además ha escrito reflexiones teóricas sobre el género del relato breve; ejerció como coordinador del proyecto “Pequeñas resistencias”, una tetralogía sobre el cuento actual escrito en castellano.
En el campo de la poesía, ha publicado los siguientes libros: Simulacros (1998), Métodos de la noche (I Premio Antonio Carvajal, 1998), Alfileres de luz (Premio Federico García Lorca, 1999), El jugador de billar (2000), El tobogán (XVII Premio Hiperión, 2002), La canción del antílope (2003), Gotas negras (2003), Sonetos del extraño (2007), Mística abajo (2008) y El viajero del siglo (2009).


FERNANDO IWASAKI // 10 de marzo de 2010


Presentado por Daniel Mesa, profesor del Dpto. de Filología Española de la Universidad de Zaragoza



Nació en Lima en 1961. Realizó sus estudios de Licenciatura y Maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue profesor de historia de 1985 a 1989, y los de Doctorado en la Universidad de Sevilla. Desde 1989 reside en Sevilla, donde es director de la revista literaria Renacimiento, director de la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco y columnista del diario ABC.Es «Premio Copé» de Narrativa (Lima, 1998); Conference on Latin American History Grant Award (New York, 1996); Premio Fundación del Fútbol Profesional (Madrid, 1994) y Premio de Ensayo «Alberto Ulloa» (Lima, 1987). Mostramos su obra literaria: Tres noches de corbata (Ediciones AVE, 1987), Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI, Mario Vargas Llosa, entre la libertad y el infierno (Ed. Estelar, 1992), A Troya, Helena (Ed. Los Libros de Hermes, 1993), El sentimiento trágico de la Liga (Ed. Renacimiento, 1995), El descubrimiento de España (Ed. Nobel, 1996), Inquisiciones peruanas (Ed. Renacimiento, 1997), La caja de pan duro (Ed. Signatura, 2000), la novela Libro de mal amor (Ed. RBA, 2001), Un milagro informal (Alfaguara, 2003), la colección de relatos Ajuar funerario (Ed. Páginas de Espuma, 2004), Neguijón (Alfaguara, 2005), Helarte de amar (Páginas de Espuma, 2006), España aparta de mí estos premios (Páginas de Espuma, 2009).



miércoles, 7 de octubre de 2009

AIRE NUESTRO, de M. VILAS


Manuel Vilas (Barbastro, 1962), narrador y poeta, además de profesor de Lengua y Literatura, acaba de publicar su última novela, Aire nuestro, en Editorial Alfaguara), que se suma a Magia (DVD, 2004) y España (DVD, 2008), ambas con excelente recepción crítica.

Sin olvidar los relatos de Zeta y el libro de artículos, La región intermedia, que publiqué -al alimón con Chusé Aragüés- cuando, a finales de los 90, dirigía la parte literaria de Prames
Como poeta me quedo con El mal gobierno, El cielo, Resurección y Calor.
Los adictos, ya saben: un nuevo lamín que llevarse al cerebro.

martes, 6 de octubre de 2009

ORIGEN DEL ESTADO LAICO



Bernardo Bayona acaba de publicar (Ed. Tecnos) un interesante estudio, El origen del estado laico en La Edad Media, como queda de manifiesto en el índice adjunto:

1. El poder del rey y el camino a la soberanía Instituciones y leyes como bases del reino. La justificación del poder estatal con Federico II. El conflicto de Francia con la Iglesia Romana. 2. La culminación del supremo poder del Papa La doctrina de la “plenitudo potestatis”. El papel de la Donación de Constantino. La teología política de los dos poderes. El apogeo hierocrático y su expresión en Egidio Romano y Bonifacio VIII. 3. La autonomía del poder civil en el pensamiento francés Los escritos de la corte de Felipe IV, el Hermoso. La ‘vía media’ de Juan de París. El tránsito al galicanismo. 4. La lucha final entre el Emperador y el Papa por la supremacía universal La guerra civil en el Norte de Italia. El espejismo de la restauración imperial con Enrique VII según Engelberto de Admont. La Monarquía universal de Dante. La doble derrota de la última batalla entre Luis de Baviera y Juan XXII. 5. El gobierno de las ciudades Nacimiento y consolidación del Comune. El triunfo del ‘popolo’. La Señoría como resultado de la crisis del modelo republicano. Tensión entre el gobierno civil y el clero en Padua. Literatura varia sobre el gobierno de la ciudad. 6. El origen racional y laico del poder en Marsilio de Padua Filósofo político por antonomasia. Un programa para destruir el poder pontificio. La primera teoría laica de la ley. La unidad del poder o la indivisibilidad de la soberanía. La Iglesia de Estado como alternativa al dualismo. 7. La reacción contra el secularismo marsiliano La refutación de Agustín Triunfo. La condena oficial de los errores de Marsilio. El pensamiento teocrático hispano: Álvaro Pelayo y Francesc Eiximenis 8. Las ideas políticas de Guillermo de Ockham Las aristas teológicas y jurídicas de la pobreza franciscana. Documentos de los franciscanos en la corte imperial. La transformación de Ockham en escritor político. La naturaleza del poder temporal La verdadera autoridad del primado romano. Los límites del poder ante la libertad de los cristianos. 9. La concepción nacional del poder frente a la ‘catolicidad’ Romana Economía nacional y representación parlamentaria en Nicolás de Oresme. La teoría del dominio y el oficio del rey en la reforma de Wyclef. 10. Raíces de la política de los juristas El nacimiento la ciencia jurídica y primeras lecturas políticas. Los decretistas y decretalistas del derecho canónico. Los comentaristas y la formulación política de Bartolo de Saxoferrato.

lunes, 5 de octubre de 2009

VENCEDORES Y VENCIDOS, congreso en el IEA


JORNADAS EXILIO.
Huesca,
19 a 22 de Octubre.
2009.

Salón de actos
Diputación de Huesca.

Bajo la dirección de Julián Casanova, José Mª Aspiroz, José Domingo Dueñas y Agustín Sánchez Vidal, el IEA, dentro de programa "Amarga Memoria" (DGA), anuncia el congreso

"Vencedores y vencidos: Exilio y dictadura, setenta años después"

La simple mención del título ya da idea de su finalidad: conocer las consecuencias de una guerra fraticida en sus dos líneas claves: la del interior (y la "paz de Franco) y la del exterior (el exilio forzado), prolongación de la inmensa herida entre españoles que, aunque cicatrizada por los años, todavía necesita de cuidados. Sólo se acepta y se asume la realidad cuando ésta, de forma clara, queda libre de toda ganga, venga de donde venga y sea producto de la mentira, de la distorsión, de la manipulación...

Paul Preston, Agustín Sánchez Vidal, Jordi Gracia, Julián Casanova, José Andrés Rojo Ramírez y Almudena Grandes son los espadas claves de este congreso, destinado a diseccionar la historia, escarbar en la literatura y recuperar la memoria. Junto a ellos, numerosas ponencias en torno al legado plural y existente desde el fin de la guerra, también sobre la larga travesía hasta la libertad y los balbuceos democráticos.

Volver la mirada es evitar el olvido y, a la vez, extraer enseñanzas para no tropezar en la misma piedra.

(Foto: "Niños jugando a fusilar". Portada de La sima, la última novela de José María Merino, Seix Barral, 2009 )

domingo, 4 de octubre de 2009

MERCEDES SOSA

Acabo de saberlo:
Ha muerto
"La Negra".
Ha muerto Mercedes Sosa, el altavoz del compromiso en Argentina.
Escuché su En dirección del viento a mediados de los años 70, mientras acababa mis estudios universitarios. Por ella, no sólo supe de problemas sociales, sino de "zambas" ("muchacho peleador") o chacareras ("la trunca norte") entre otros ritmos o cantos de la tierra del mar del plata.
El disco vino a mí de forma extraña. Lo recuerdo: por el Canto Nahuatl que lo encabezada, remarcando la cara grandota de una india que parecía mirar, con sus limpios ojos negros, a un cielo que esparaba que acabase siendo una tierra proametida para todos.
En aquel tiempo, yo era más de Cafrune o de Facundo Cabral. En el Curso de Literatura Hispanoamericana estaba entusiasmado con la poesía popular argentina, con lo gaucho de guitaristas y copleros, con Martín Fierro, Cruz y el Viejo Vizcacha ("cimarrón, renegado y ladrón") y llegó "La Negra" con sus doce canciones en un disco de Philips para dar gracias a lavida y para descubrir los pueblos de gesto antiguo. Sigo escuchando su voz.
"Hoy tenemos que sufrir
males que no tienen nombre,
pero esto a naide lo asombre,
porque ansina es el pastel "
como diría el gaucho sargento Cruz, pero, sin embargo, duele. Se va "La negra" y se va una parte de lo que algunos fuimos, allá por los 70, cantando a coro sus canciones.

viernes, 2 de octubre de 2009

F de FÁMULO y F de FERRER LERÍN

Conocí muy tarde a Ferrer Lerín. En Jaca, de la mano de Concha, su mujer, activa concejal en el Ayuntamiento jacetano. Lo conocí en persona, porque a través de algunos de sus libros (De las condiciones humanas, leído en mis tiempos de estudiante universitario, allá por los 70; y Cónsul, cuando casi ya cerraba mi época de crítico literario, en plenos años 90) sabía ya de su calidad y altura como escritor.

También supe algo de él en Bartleby y compañía, de Vila-Matas. Y, sobre todo, aunque más recientemente hemos coincidido en varias Ferias del Libro, en una comida con sobremesa a las afueras de Sabiñánigo, junto al imparable -y no sólo telefónicamente- Juan Cruz. Luego vino la lectura de Bestiario, Niquel y, muy especialmente la de Papur (uno de los mejores fichajes literarios de la Editorial Eclipsados que comanda Nacho Escuín).

Por eso, espero con ansiedad la publicación de Fámulo que Tusquets editorial anuncia para este octubre del 2009. La lectura de los libros de Ferre Lerín siempre me han dejado K.O. Es de los escritores que me atraen, porque nunca hay concesiones en lo que escribe. Ferrer Lerín no sólo sabe de lo que habla, sino que, además, posee un enjundioso mundo. También me atrae esa pasión suya por la literatura -magnífico su blog-. Una pasión que ha ocultado su otra pasión, todavía más fuerte, y que yo tardé en conectar con su persona. Mi mujer veterinaria y profesora de Ciencias Naturales sabía y me comentaba sus trabajos de naturalista (ya lo saben, es un gran ornitólogo), pero yo tardé en unir al escritor y al naturalista más tiempo del debido -Para un montañés del Pirineo es imperdonable no conocer a fondo lo suyo-.

Espero con ansiedad -repito- su nuevo libro. No dudo de que será otra nueva gozada literaria.

jueves, 1 de octubre de 2009

LOS QUE HAN VUELTO


He esperado hasta última hora para ver si podía cambiar el viaje de hoy. No ha sido posible y no he podido estar en la presentación de Fernando Aínsa, tal como debía y estaba anunciado. Siempre he creído en este "uruguayo-aragonés" y magnífico escritor. Me queda el sabor de que ha estado bien acompañado.

De verdad, sabe mal no cumplir con los compromisos, pero el trabajo causa, a veces, estas circunstacias incontrolables que no siempre son comprendidas.

Avisé hace dos semanas a la editorial de esta circuntancia, tan contradictoria, pero la propaganda de la presentación ya estaba impresa. He hecho lo imposible por llegar y no ha sido posible. Desde aquí, al menos, felicito al autor por su Los que no han vuelto. La novela y su hacedor lo merecen. Quien ame la literatura de verdad, que procure leerla.

Para mí hay dos escritores que han tratado el tema del exilio desde dentro, desde la intimidad reflexiva, contraponiendo la oralidad recordada a la reflexión escrita, tan anímicas ambas. Uno es Soler, mexicano con atecendentes catalanes (su novela se titula: Los rojos de ultramar, magnífica) y otro, el aragonés-uruguayo Fenando Aínsa con Los que han vuelto. Igualmente magnífica, tierna, honda y reflexiva.

Emigrar -una realidad que en Aragón muerde con saña- y, sobre todo, emigrar forzadamente y heredar ese problema sólo lo pueden relatar quienes lo sienten en las carnes. Y a eso sabe la gratísima novela de Fenando Aínsa, además de estar muy bien escrita.

Desde este blog, amigo Fernando, te deseo feliz día y, sobre todo, una buena travesía a Los que han vuelto (Mira Editorial)

EL E-BOOK ESTÁ AHÍ


Sobre el libro electrónico.

Algunas conclusiones:
El libro electrónico no acabará con el de papel, pero sí está modificando ya el modelo de negocio editorial y cambiará la forma de leer e, incluso, de escribir.
Estas son algunos de los resultados finales a los que llegaron el escritor Suso de Toro, el editor Javier Jiménez, de Fórcola ediciones, e Ignacio Latasa, de Leer-e, en la mesa redonda, moderada por el presidente de CEDRO, Juan Mollá, organizada por CEDRO el 25 de septiembre en "Hay Festival. Segovia".
Para Suso de Toro estamos viviendo un momento de «tránsito», en el que existen muchas incógnitas, por ejemplo, si el escritor va a poder vivir de su trabajo.
En este mismo sentido se expresó Latasa, quien dijo que «el libro electrónico no ha venido a matar al libro en papel», pero que todavía no se sabe cómo va a afectar al escritor. Aseguró que es necesario plantearse esto ya, para que no suceda lo mismo que en otros sectores como, por ejemplo, la música.
El editor Javier Jiménez, quien considera que el mundo analógico y el digital son compatibles y que el conocido e-book supone una gran oportunidad, explicó que, actualmente, la tecnología está avanzando muy rápidamente en cuanto a dispositivos lectores, pero que en el mercado existe una «anemia de contenidos». Desde su punto de vista, «con el libro electrónico no se va a leer más», se trata solo de «otra manera de leer».
(Fuente: Cedro. Ilustración: Pintura de Ramón Acín Aquilué)