martes, 31 de agosto de 2010

TOLOUSE, CAPITAL DEL EXILIO REPUBLICANO


La Comarca de Los Monegros y el Ayuntamiento de Toulouse presentan en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres la exposición Toulouse, capital del exilio republicano español, un homenaje que la ciudad francesa quiere rendir a los millares de españoles que, desde 1939, se instalaron en ella. La exposición muestra, a través de diversos documentos, la aportación activa de los exiliados a Toulouse.

Entre el 28 de enero y el 9 de febrero de 1939, durante la Retirada, unos 470.000 refugiados españoles entran en territorio francés. En la primavera, cerca de 20.000 se concentran en Toulouse, ¡un 10% de la población de la ciudad! Después de 1945, se instalan definitivamente. Esta colonia activa, solidaria y militante, va a acuñar de modo indeleble su marca en la ciudad, que se convierte así en una verdadera capital del exilio republicano español. Desde las filas de los principales partidos y sindicatos que instalaron aquí sus sedes, dichos ciudadanos españoles desarrollaron labores de solidaridad y emprendieron actividades culturales y artísticas de calidad.

Setenta años después del inicio de este exilio, Toulouse, capital del exilio republicano español propone una evocación de la vida cotidiana y de las luchas de estos hombres y mujeres que han contribuido a enriquecer la ciudad.

Documentos originales procedentes de colecciones públicas y privadas permiten ilustrar esta vitalidad en un ámbito tan político como social y cultural.

domingo, 29 de agosto de 2010

CULTURA COMPRA LA CASA DE BUÑUEL EN MÉXICO



El Gobierno de España ha comprado la casa donde vivió y murió Luis Buñuel, ubicada en la capital mexicana, y piensa convertirla en un centro cultural. La casa del director aragonés era propiedad de sus hijos Rafael y Juan Luis, que no han querido hacer público el monto de la operación.

El director de 'Un perro andaluz' vivió en México una gran parte de su exilio tras la Guerra Civil española. La casa donde residió desde 1952 y donde murió en 1983 es una vivienda de dos plantas diseñada por el arquitecto español Arturo Sáenz de la Calzada. Por ella pasaron nombres propios del arte como Octavio Paz, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.

Situada en la Colonia del Valle de la capital mexicana, se convertirá ahora en "un centro para la cooperación cinematográfica entre España y México", explicaron desde la embajada española en México. También se informó que el inmueble requerirá de una reforma dada su antigüedad

PREMIOS PROCURA (Convocatoria 2ª Edición)


PROCURA, Asociación de Profesionales de la Cultura en Aragón, convoca esta segunda edición del PREMIO PROCURA, “Cultura, creatividad e innovación” con la intención de poner en valor la labor profesional de los gestores culturales aragoneses a través del reconocimiento al mejor proyecto cultural desarrollado en 2009-2010.
Ver página:
http://procura.org/web/convocatoria-2010-de-la-2-edicin-del-premio-procura-cultura-creatividad-e-innovacin/

DE BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS (Un interesante artículo de Ángel Domingo, en Culturamas)


Buenos Aires entre anaqueles

Por Ángel Domingo (texto y fotografías).

Dos veces me santigüé, descontando el aterrizaje, desde que pisé Buenos Aires. Ambas al cruzar el umbral de sendos templos: La Bombonera donde Maradona se hizo carne y El Ateneo de Santa Fe, en el cual los libros se saborean en palco. “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires, la juzgo tan eterna como el agua y como el aire”, escribió Borges (cita obligada) en su relato sobre la fundación mítica de la capital porteña. Seguramente igual de imperecedero es su amor por los libros, que muchos santuarios literarios venden a crédito para que sus feligreses comulguen con la palabra pese a plagas como corralitos, recesiones y otras boludeces prosaicas.
El Ateneo Grand Splendid (Avenida Santa Fé 1860) es un antiguo teatro de 1919 reconvertido en gran librería, que convierte la tinta en lágrima del bibliófilo hasta la madrugada. Sus estanterías se reparten por 2.000 metros cuadrados en tres plantas con cuatro hileras de palcos cubiertos por una bóveda de cielo raso decorada con motivos bíblicos por el pintor italiano Nazareno Orlandi. En la platea refulgen Borges, Canetti y Bioy reforzados por la nueva guardia argentina frente a los gurús de la autoayuda, Coelho, Buccay y demás malevos del ‘new age’.
The Guardian la designó como la segunda librería mas bella del mundo, después de la holandesa Boekhandel Selexyz Dominican, ubicada en una antigua iglesia de Maastricht. En la lista, además, aparecen Livraria Lello (Oporto, Portugal), Secret Headquarters Comic (Los Angeles, EEUU), Borders (Glasgow, Escocia), Scarthin’s (Peak District, Inglaterra), Posada (Bruselas, Bélgica), Un lugar de La Mancha (México DF), Keibunsya (Kyoto, Japón) y Hatchards (Londres, Inglaterra).
En la cafetería de la tramoya, observada por el retrato de Gabo, una mina le cuenta a otra sus experiencias cercanas del viaje al París europeo invadido por ciclistas que “andan muy rectos con sus mochilas en cestita”. La capital en la que la Gioconda se aparece abismalmente más reducida que su leyenda.
Acompaña la tertulia la melodía del piano de cola, en el mismo escenario en el que Gardel desgarró al tango de sus gasas. Las jóvenes bañan la conversación en capuccino. Los suspiros por el estudiante de ojos azules abandonado en el barrio latino, encuentran resuello en el islote de una sabrosa medialuna.
Junto a ellas, un caballero (amante, esposo o confidente) remata su copa de champagne mientras la dama (amante, esposa o confidente) repasa por celular la tabla de multiplicar con un colegial aplicado en sus tareas.
De esas y otras historias hablan los volúmenes que reposan en el anfiteatro. El telón nunca baja para las letras en este escenario tipográfico, mientras un profesor universitario se reencuentra con Steiner recostado en uno de los cómodos butacones de los palcos. A sus pies, Alejandría.
Abandonamos el bullicio céntrico de Santa Fe, no muy lejos de esa Gran Vía americana que es Corrientes, para acercarnos en taxi trucho (pirata) a Palermo Soho. Una vez cumplida la obligada diatriba contra Cristina (Kirchner), el conductor centra su monólogo en el único asunto de real importancia: el fútbol. Al abonar el servicio, acepta el canje. Messi por Raúl en un intercambio de seleccionados. Trato hecho.
En Honduras 5574, rodeada de tiendas de diseño, boutiques alternativas y restaurantes de fusión, convive Eterna Cadencia, donde se reza al maestro Borges una vez más: “Hay algo mágico: yo continúo comprando libros. No puedo leerlos, pero la presencia de los libros me ayuda… esa gravitación silenciosa, sentir que están ahí”.
Las tablas del suelo crujen. La madera mece los volúmenes de novela, arte o ensayo que aguardan a su lector. La distribución del local parece pensada por un sacerdote del Antiguo Egipto. En la entrada, la narrativa y novedades. A medida que el fiel penetra las diversas estancias, descubre mayor número de secretos hasta alcanzar a los dioses de la filosofía. Y, como todo lugar sagrado, también dispone de patio en el que refrescar la lectura con un espreso. Los más osados alcanzan la azotea, desde la cual las vistas de los tejados bonaerenses pugnan con las páginas para seducir la retina.
Eterna Cadencia, desde 2008, también edita, “para intervenir y para contribuir a la felicidad que son los libros. Nos proponemos estar a la vanguardia de la edición, aunando en nuestro catálogo profesionalismo, coherencia, calidad y pasión. Editar es un modo de intervenir en los debates locales. En el solo hecho de darle una temporalidad distinta a los libros, asumir decisiones estéticas o velar por la calidad de la manufactura, se está sosteniendo un modo propio de relacionarse con las librerías, con el lector y con la lectura”.
El suyo no es un caso único. La devaluación del peso, a principios de 2002, encareció los libros extranjeros pero, a cambio, redujo sensiblemente el coste local de la edición. Así aparecieron un buen número de sellos argentinos, muchos de los cuales están vinculados a librerías.
Cientos de cuadras más allá, en la Avenida Callao 892, dos jóvenes belgas repasan su guía de viajes, antes de partir a la Patagonia, en el oasis de una de las mesas del restaurante que alimenta los fondos de Clásica y Moderna, fundada por la familia Poblet, de origen madrileño, en 1938. Comparten menú ejecutivo con abogados, directivas, escritores lectores, visitantes y turistas. La noche barrerá la atmósfera ajetreada de las oficinas cercanas en un trueque por la canalla noctámbula del jazz, el tango y los recitales de poesía asonante.
Incluida en el selecto grupo de Librerías Notables de Buenos Aires por el Gobierno de la ciudad, alcanzó su máximo esplendor en los años 50 del siglo pasado, convertida en punto de encuentro de escritores y políticos. Años más tarde, en los mágicos 80, recuperó brío con el renacer democrático. Hasta sus anaqueles arribaron los artistas exiliados y, con ellos, la vida del restaurante, el bar y las actuaciones nocturnas compartiendo espacio con la existencia impresa.
En Buenos Aires el paseante puede tropezar con un libro o un adoquín. En la urbe de la literatura, el café y la plática acostumbran a verse sorprendidos por el amanecer. Poco más podemos pedir a la creación. Junto a la excelsa muestra citada, las librerías de viejo pueblan Corrientes y Santa Fe. Marx y El Ché siguen entre los más vendidos. Por algo será.

SOBRE LITERATURA INFANTIL


Por Joel Franz Rosell*.
(Fragmento de La literatura infantil: un oficio de centauros y sirenas. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2001.)
Fuente: Revista Culturamas.

"Para todo el que se ocupa de literatura infantil resulta evidente que bajo esta denominación, nunca suficientemente cuestionada, se disimula la más profusa diversidad.

No me refiero solo a la distinción evidente que existe entre el todo: el libro para niños en su conjunto (texto, imagen o combinación de ambos, con finalidad de ficción, información, entrenamiento o juego) y una de sus partes: la literatura (novelas, cuentos, poemarios, piezas dramáticas…); que buena falta hace tal “separación de las aguas” pues todavía hay quien mete, en el epígrafe Literatura Infantil, las historietas (que sean de Tintín, Mafalda o Mortadelo y Filemón no importa en este caso), los «cuentos» sin escritura -que ni autor indican- y que, muy ilustrados, enseñan al parvulito a reconocer el mundo que le rodea o le ponen en las manos un personajillo de la tele, así como toda clase de juguetes de papel y cartón con troquelados, plegables, relieves y hasta botones que activan ruidos y luces.

De lo que me ocupo en este artículo es de que, dentro de la literatura misma, las obras pueden dividirse en dos grandes grupos según un criterio que no es ni la calidad (cosa relativa, puesto que para cada uno es bueno lo que satisface los objetivos que busca en una obra dada, en un momento dado), ni el género (tipología estructural del discurso sobre la base de un conjunto de convenciones y normas en relación con una manera de representar la realidad).

La sutil división que pretendo subrayar aquí la establece la solución dada por los autores de literatura infantil a la contradicción entre su necesidad de expresión original, por un lado, y la obligación de comunicarse con lectores que tienen la particularidad de ser niños, por otra. En el libro infantil se enlazan individuos muy distintos: los chicos y quien a ellos se dirige, que se diferencian por rasgos de orden psicológico, intelectivo, de gusto, experiencia, etc, que vienen determinadas por un momento de desarrollo biológico.

Suele decirse que la literatura infantil está esencialmente definida por su destinatario. Esto la condenaría a ser una actividad con destino inexorable y por ende con libertad condicionada. Yo prefiero el término receptor, que incluye el necesario espacio de azar que mediará en el encuentro entre la obra y su consumador (que no consumidor), al tiempo que toma en cuenta todo el bagaje vivencial, emocional y cultural que, por su parte, aporta cada individuo al acto de la lectura.

Así como existe un cine de autor, existe una literatura infantil de autor, que burla las normas genéricas y desdeña las condicionantes psico-pedagógicas, que revoca todo código unívoco y estricto empeñado en impedir la libre expresión de la personalidad y a pasteurizar la creación, despojándola de las convicciones y manías, de las utopías y caprichos, de las anécdotas íntimas y alucinaciones persistentes de ese adulto inevitable y lleno de cicatrices que es el escritor (de las cicatrices y manantiales del lector, prometo ocuparme algún día).

Simplificando, podríamos decir que cuando la necesidad de expresión se impone estamos ante literatura de autor y cuando la voluntad de comunicar predomina, resulta una obra de género. Trátese, dicho sea al pasar, de un escritor de niños o de un escritor para adultos.

La literatura de género tiene gran importancia en el desarrollo horizontal de la literatura, en la explotación de variantes genéricas y estructurales, en el cartografiado de las problemáticas sociales e íntimas que engrosan el fondo ideo-temático, y de los espacios objetivos y subjetivos que enriquecen paisajes y atmósferas. Numéricamente, la de género constituye la base de la actividad editorial y del consumo lector, transformándose en un aluvión que sustenta la creación de vanguardia (ésta sobrevuela las montañas de literatura de género, pero anida en las cumbres de la literatura de autor).

Aunque pueden existir obras fallidas en ambas tendencias, la literatura de autor me parece más pertinentemente literaria al ser menos instrumental, menos oportunista y servicial, puesto que el autor posterga intereses y requerimientos que no son solo los del niño lector sino de los inevitables intermediarios: padres, educadores, editores y críticos.

Las obras de autor pueden ser literatura infantil porque se construyen con métodos y materiales (a menudo estilizados e interiorizados por el escritor previa e inconscientemente) que proceden de la singular manera de percepción y de expresión inherentes a la infancia. Así, se dan fascinantes y difícilmente explicables encuentros entre las motivaciones del creador y las de los chicos.

Literatura infantil de autor son, entre los clásicos, Alicia en el País de las Maravillas, Los viajes de Gulliver y la mayoría de los cuentos de Andersen y de Perrault, mientras que los Grimm, Julio Verne y Charles Dickens hacían literatura de género. Entre la narrativa de autor más reciente, reconozco Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, El principito, de Saint-Exupéry, El árbol de los deseosde Faulkner, y tantas otras obras excepcionalmente dedicadas a un niño de su afecto por grandes escritores consagrados de oficio a los adultos. ,

Si Jojo el saltimbanqui, de Michael Ende, es evidentemente literatura de autor, La historia interminable lo parece menos simplemente porque culmina dando origen a una literatura de género donde sobresale hoy la saga de Harry Potter. Los diversos libros protagonizados por los Mumintrolls, de Tove Jansson, son un ejemplo más claro de obra de autor que se declina en serie de alta calidad (lo que nos permite hablar de serie de autor).

Entre los escritores iberoamericanos, se reconoce una línea de autor en casi todos los libros de Lygia Bojunga Nunes. Los cuentos de la también brasileña Marina Colasanti y Las aventuras de Casiperro del Hambre, de la argentina Graciela Montes, tienen esa escritura muy personal y exigente que caracteriza los libros de autor (lo que no excluye, en la última, una copiosa y bruñida producción de género). El cubano Froilán Escobar ha llevado su marca autoral al extremo de reinventar el castellano y enrarecer sus tramas, mientras otros dos cubanos que han innovado atrevidamente son Ariel Ribeaux (El oro de la edad) y Sindo Pacheco (María Virginia, mi amor y María Virginia está de vacaciones). Si autores como Joan Manuel Gisbert, por la reiteración de sus temas y estilemas, y la pareja Andreu Martín-Jaume Ribera con los Flanagan, ha creado una especie de literatura de género de autor, considero como variados ejemplos españoles de literatura de autor: Datrebil. 7 cuentos y 1 espejo, de Miquel Obiols, Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado, de Eliacer Cansino o El embrujo de la barquillera, de Fernando Alonso. Singular caso de autor-ilustrador de libros de autor es, por su parte, Francisco Meléndez.

Es evidente que no se puede encerrar a los escritores dentro de una u otra tendencia. Mucho depende del estado de ánima que domina cada momento de creación y, por supuesto, del grado de madurez y seguridad adquiridos por el creador. Por ello no es raro encontrar, bajo una misma firma, prácticas alternas e incluso obras híbridas de ambas inclinaciones.

En épocas de poca originalidad como los siglos XVII y XVIII, la realidad impone, sin embargo, nuevos temas y aproximaciones a realidades inéditas. Surgen entonces obras con tan escasos precedentes como Robinson Crusoe, las cuales acabaron teniendo tantas imitaciones que, más que series, prohíjan subgéneros.

Este último ejemplo viene a propósito para abordar la polémica cuestión de la pertenencia o no de una obra a la literatura infantil. Es notorio que creaciones de la altiva independencia que caracteriza a la literatura de autor no pueden ser confinadas al uso de una u otra edad. Estas obras emigran del adulto al infante y -lo que se reconoce- viceversa.

En Hispanoamérica, donde la creación para niños ha sido tan personalista, también sufrimos una plaga de obras que se pretendían de autor y que no son otra cosa que manifestaciones de esa solterona altanera que es la literatura boomerang (reservada al exclusivo consumo de su autor). Por supuesto, semejante mal no es endémico.

Quienes se ocupan de la promoción y animación de la lectura, probablemente consideren crucial determinar cuando se encuentran en presencia de obras de autor. Son éstas más difíciles de leer y bastante reacias a las actividades de animación comunes. Pero indudablemente son las obras que reportan mayores satisfacciones, las que dejan una huella inolvidable en el lector y contribuyen con mayor eficacia a la transformación de un escéptico cualquiera en lector convencido.

Corresponde a las obras de autor el haber introducido la mayoría de las innovaciones que han hecho avanzar a la literatura infantil a lo largo de su historia y también el haber corrido los mayores riesgos. Homenaje merecen los editores que financiaron y financian esos riesgos; empiezan a escasear y no dejará de tener consecuencias en el progreso y crecimiento estético de la LIJ. No he de concluir sin confesar que lo que usted ha estado leyendo carece de un estudio bibliográfico ad hoc. Las obras que cito las he leído a lo largo de muchos años y solo a posteriori comencé a elucubrar. Este pequeño ensayo no es otra cosa que la primera floración de una hipótesis que suscribo, no obstante, con toda convicción y con mis propias páginas narrativas.

Lo que el paciente lector acaba de leer es quizás el ejemplo de crítica de autor que faltaba a mi argumentación".

REPLEGA 2010, EN MONZÓN



Replega-2010 (VII Feria del Coleccionismo General y Popular) se celebrará el 4 y 5 de septiembre, en Monzón (La Azucarera) y acogerá una exposición inédita de recortables de papel de la Guerra Civil.

¿A qué jugaban los niños y niñas de 1936 a 1939?
Al empezar la contienda, a los mismos juegos y con los mismos juguetes que lo hacían unos años antes. A medida que la guerra avanzaba, su influencia modificaba los juegos. De todos los juguetes, los recortables de papel tuvieron especial importancia porque eran fáciles de elaborar y servían como propaganda en ambos lados. Por sus características y escaso valor económico, se han conservado pocos.

domingo, 8 de agosto de 2010

LA OCA LOCA Y EL CINE (Cárcel de Daroca)



En la web http://www.revistalaocaloca.com/ puede verse el documental "El gitano poeta" realizado por el Taller de cine de la cárcel de Daroca.
La buenas ideas y el buen trabajo merecen ser conocidos.

EN CASTELLOTE, LITERATURA Y FOTOGRAFÍA



En Castellote, la Casa de Cultura inicia su andadura con una exposición impulsada por la Fundación Quilez Listerri.

Se trata de una muestra de fotografía con el título ¿La literaturacomo objetivo fotográfico: El corazón de las rocas?,

Ver enlace:

I CONGRESO DE ARTE, ILUSTRACIÓN Y CULTURA VISUAL


En Granada (3 al 6 de noviembre) se celebrará I Congreso Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria, que pretende reflexionar sobre aspectos teóricos y prácticos ligados al uso del arte, la ilustración y de la literatura en la Educación Infantil y Primaria, para estudiar la repercusión de todo ello en la construcción de la identidad cultural de los niños de la sociedad actual.
Dirigido a profesionales de educación Infantil y Primaria, especialistas en arte y en el ámbito de educación artística y creadores.
El Congreso propone la realización de sesiones Prácticas de Taller que desarrollarán proyectos en torno a las temáticas del Congreso.

El primer taller será impartido por Eneritz López y Magali Kivatinetz bajo el título “Vínculos, enredos y relaciones: una aproximación educativa a las obras de Isidro Ferrer” y el segundo taller “El Ojo tiene la Palabra” será impartido por Ajubel.
Paralelamente al Congreso tendrá lugar una exposición de obras del artista e ilustrador Isidro Ferrer que podrá servir como laboratorio experimental para llevar a cabo sesiones prácticas de trabajo.
Ver la web del congreso.

jueves, 5 de agosto de 2010

EL JINETE AZUL DE ANTONIO VENTURA Y ARAGÓN


Próximamente, la colección para niños, "El jinete azul", dirigida por Antonio Ventura.
Ver noticia en:

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=641985

CONTRA LA REFORMA LABORAL



Inicio inmediato de la "MARCHA A BRUSELAS CONTRA LA REFORMA LABORAL Y POR LOS DERECHOS SOCIALES"

Ver enlace:
http://marchahaciabruselas.blogia.com/

LECTURA LAB (Fundación Germán Sánchez Ruipérez)



La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha puesto en marcha LECTURA LAB (en inglés CHILDREN´S LITERACY LAB) dedicada a proporcionar instrumentos para el fomento de la lectura -familias, profesores y bibliotecarios- con el fin de ayudar a la constitución de una comunidad mundial en torno a la lectura y a la alfabetización digital.

Ver: Lectura Lab y Children’s Literacy Lab.

Se poporcionan consejos prácticos para impulsar el hábito lector de los más jóvenes, ejemplificados con vídeos y otros recursos gratuitos, especialmente preparados para los padres y madres. También la visión de expertos del mundo en el campo de la lectura, la educación y la cultura digital, desarrollo de actividades, información sobre la selección de libros en español según rango de edad y gustos, acceso gratuito a la biblioteca escolar digital, reportajes sobre las ideas de la lectura en nuevos soportes, etc.
Lectura Lab y Children’s Literacy Lab son el anticipo de la innovación en el campo de la lectura que quiere desarrollar la Fundación en el centro dirigido por César Antonio Molina.

SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO AFRICANO



El Salón Internacional del Libro Africano (SILA) se celebrará a partir del 22 de septiembre de 2010 en Puerto de la Cruz (Canarias). En él, a lo largo de cinco días, se darán cita editores, escritores, investigadores y lectores que, procedentes o interesados por lo que se escribe en el continente africano, participarán en mesas y conferencias.
Entre ellos, destaca la presencia de Mouluod Mammeri, Juan Cruz, José Ángel Juristo, Ángel María Herrera o Silvano Gozzer.
Para consutar el programa: web del evento.
.