jueves, 25 de abril de 2013

ILBAN ZALDUA Y SUS ONCE DECISIONES (Cruciales)


"Este ensayo, o este panfleto quizá, es un intento, en primer lugar, de ordenar mis ideas sobre todo lo que supone pertenecer a un sistema literario como el vasco —bueno, está por ver si merece siquiera la pomposa denominación de “sistema literario”— y ser, además, alguien que escribe en euskera —pero también en español—. Y me gustaría que fuera, asimismo, una especie de guía no académica para quienes, sobre todo desde fuera del País Vasco, deseen saber algo más sobre la literatura vasca actual: estudiantes, profesores, periodistas, aficionados a la literatura" (del prólogo del autor).
 

LA MORERÍA OSCENSE (Con Anchel CONTE)


¿QUIEN ESCRIBIÓ LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA?

La editorial Taurus publica Crónica de la eternidad ¿Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España? de Christian Duverger.
 
Esta obra viene a desmontar una de las verdades más asentadas sobre la historia de la conquista de América: la autoría de la obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. ¿Cómo pudo Bernal Díaz del Castillo, un simple soldado raso sin ninguna experiencia literaria, escribir la magna crónica sobre la Conquista? ¿Cómo pudo estar tan cerca de Hernán Cortés en todo momento y, sin embargo, no aparecer en ninguna de sus cartas, en ninguna de las crónicas y registros de la época? ¿Quién es en realidad el misterioso Díaz del Castillo?
Con una escritura vivaz y amena, mezcla de análisis histórico e investigación policial, Duverger conduce al lector por un apasionante recorrido que lo llevará a descubrir quién es el verdadero autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y cómo pudo pasar tanto tiempo oculto tras las sombras.
 
¿Quién escribió la Historia verdadera de la
conquista de la Nueva España?
¿Fue Hernán Cortés el verdadero autor de
la gran crónica

miércoles, 24 de abril de 2013

EN SEPTIEMBRE, LO ÚLTIMO DE VARGAS LLOSA

ALFAGUARA PUBLICARÁ EN SEPTIEMBRE DE 2013
El héroe discreto
LA NUEVA NOVELA DE
MARIO VARGAS LLOSA

SUAD, de Lorenzo SILVA y Noemí TRUJILLO, V PREMIO "LA BRÚJULA"

Fallado ayer, 23 de abril, Día del Libro.
"Suad es la «autobiografía», o monólogo interior novelado de la protagonista, Laia Rodríguez Climent, escrito en la noche en la que, avergonzada de sus actos, decide confesar el terrible delito que cometió un año antes. Laia es una adolescente de 16 años que aparentemente lo tiene todo: una vida acomodada en una familia de clase media, acostumbrada a viajar y siempre a la última en nuevas tecnologías; un hermano mayor superdotado y una hermana adoptada de origen saharaui: Suad, guapa, cariñosa y comprensiva; cientos de amigos en la redes sociales, un blog en el que vierte sus experiencias y opiniones, y un amigo especial, Bruno, con quien mantiene una relación de amistad y amor idílica. Sin embargo, Laia se siente sola, incomprendida, desorientada. Una noche, movida por el odio, comete una equivocación que le pesará hasta que, un año después, decide revelarla convirtiendo su historia en una novela.
Suad quiere ser un homenaje a dos novelas que han marcado la adolescencia de varias generaciones, como El guardián entre el centeno y La metamorfosis, y que puede verse como una versión actualizada y adaptada al momento en que vivimos del clásico cuento de El patito feo. La obra está repleta de alusiones literarias, musicales, cinematográficas, televisivas y artísticas que, junto a la presencia constante de las redes sociales, la convierten en una novela plenamente actual".

CABALLERO BONALD: DISCURSO DE RECEPCIÓN CERVANTES 2013


Debo empezar reiterando lo más obvio: que el premio Cervantes me ha deparado la mayor satisfacción recibida en mi ya dilatado trayecto humano y literario. Se trata por supuesto de un motivo de orgullo muy especial y de un honor que va a acompañarme cada día, como un estímulo inagotable, en este ya sobrepasado arrabal de senectud. Tengo que hacerme merecedor de este reconocimiento magnánimo -me he repetido muchas veces-, como convenciéndome de que debía esmerarme para que mi trabajo literario alcanzara una suficiente validez. Sólo así iba a poder equilibrarse lo mucho que recibo con lo poco que ofrezco.

Deseo que mi gratitud se reparta efusivamente entre cada uno de los miembros del jurado y entre quienes han hecho posible que yo esté hoy aquí, conmovido y abrumado, recibiendo el premio mayor de nuestras letras. Pienso en algunos poetas y novelistas que me han precedido en este trance -Antonio Gamoneda, José Emilio Pacheco, Juan Marsé, Ana María Matute, Juan Gelman-, que son también amigos queridos y autores predilectos, y pienso en otros compañeros fraternales -José Ángel Valente, Carlos Barral, Ángel González, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo- a quienes la muerte cercenó la posibilidad de recibir los honores que yo recibo ahora. “Falta la vida, asiste lo vivido”, dijo Quevedo en un soneto eminente. Y eso es lo que me repito mientras recurro a esta evocación justiciera. Y mientras procuro sobrellevar la turbadora experiencia de hablar en una cátedra de la que irradió el magisterio del humanismo español, y desde la que se instruyó a algunos de los grandes ingenios de los siglos de oro.

El premio Cervantes viene a activar un vínculo siempre latente con nuestro primer y universal novelista, a quien me tienta aplicar el mismo encomio que dedicó Rubén Darío a Verlaine: “padre y maestro mágico”. No se me oculta que hablar de la significación de este premio dispone de ciertos desvíos retóricos difícilmente evitables. Pero prefiero, en este caso, la retórica a la mesura. He pensado mucho en las palabras que debía utilizar a este respecto. Y me he preguntado una y otra vez qué es lo que verdaderamente le debo a Cervantes, cuánto he aprendido de él para que, en virtud de este premio, se hayan asociado su ejemplo y mi devoción. Y sólo he encontrado respuestas deficientes.

Si las cuentas no me fallan, hace ahora justamente dos tercios de siglo que empecé a adiestrarme en el oficio de escritor, por lo que quizá merezca -eso sí- un premio a la constancia. Ya apenas si puedo evocar aquellas primeras sensaciones, tan remotas y difusas, de mi noviciado literario. Pero algo permanece imborrable: la certeza de que me hice escritor porque antes había leído a escritores que me abrieron una puerta, enriquecieron mi sensibilidad, me incitaron a usar la misma herramienta que ellos para interpretar la vida, para aprender a descifrarla. Sin esa enseñanza previa, nada habría sido lo mismo, claro. Tampoco yo estaría aquí ahora. Soy consciente de que mi biografía literaria depende tanto de los libros que he escrito como de los que he leído. Todos ellos constituyen como una especie de espejo múltiple donde me veo frecuentemente reflejado, y en todos ellos se alojan no pocos de mis descubrimientos de la vida precisamente porque también en esos libros descubrí otras vidas, experimenté la sensación de que algo había allí que me ofrecía la posibilidad de compartir un mundo ignorado y excitante.

Es posible que encontrara en aquellas lecturas algo parecido a una contrapartida, una compensación frente a la falta de asideros o los desconciertos de la edad. ¿Quién duda que leer es reconocernos en los otros, desentrañar lo que somos, recuperar lo que hemos vivido, incluso lo que no hemos vivido, resarciéndonos de nuestras propias carencias? Recuérdese que todos aquellos que se han valido de la opresión (desde los terrores inquisitoriales a los de cualquier censura dictatorial) para programar el mantenimiento de sus poderes, han coartado la libre circulación de las ideas. Los enemigos históricos de la libertad han recurrido desde siempre a una suprema barbarie: la hoguera. O quemaban herejes o quemaban libros. En las ficciones futuristas de un mundo amorfo, despersonalizado, regido por computadoras, la quema de libros representa algo más que un mandamiento atroz: es una metáfora de la esclavitud. Bien sabemos que destruir, prohibir ciertas lecturas ha supuesto siempre prohibir, destruir ciertas libertades. Quien no leía, tampoco almacenaba conocimientos. Y quien no almacenaba conocimientos era apto para la sumisión. De lo que fácilmente se deduce que conocimiento y libertad vienen a ser nutrientes complementarios de toda aspiración a ser más plenamente humanos.

Pienso que tal vez pueda permitirme una modesta jactancia en este sentido. Quiero decir que esa alianza que el escritor mantiene con sus primeras lecturas, con las fuentes literarias de su historia personal, tiene en mi caso -o yo deseo que tenga- un preámbulo inolvidable. Estoy refiriéndome a la inmediata posguerra, cuando se cimentaba el infortunio histórico del franquismo y cundían por el país muy variadas formas de desolación. Siempre me he hecho una pregunta obstinada: ¿empezaba yo a indemnizarme con la lectura de lo que me negaba aquel tiempo desdichado, pretendía remediar con el placer de un libro los sinsabores y privaciones de la historia? No creo que fuera consciente de nada de eso, claro. Pero puedo aventurar algunas pistas. Tengo muy presente, por ejemplo, que en el colegio de los Marianistas de Jerez, cuando yo cursaba el cuarto o quinto curso de Bachillerato, tuve un profesor de literatura, culto y afectuoso, que me facilitó una especie de florilegio hecho por él de las más llamativas aventuras de don Quijote. Quizá tardara en empezar a leerlas, quizá no había superado todavía esa prevención ante lo que se supone árido o dificultoso, pero cuando lo hice libremente algo inesperado se filtró en mi capacidad receptiva. No fue ninguna lección prematura, fue simplemente una conmoción insospechada.

Aún puedo revivir las emociones que me transferían esas precisas andanzas de don Quijote. No conservo el recuerdo sino el sedimento del recuerdo, la constancia placentera de haber descubierto un mundo fascinante, de haber roto un sello, abierto una ventana por la que podía asomarme a una nueva experiencia de lector, es decir, a una nueva enseñanza de la vida. Quiero recordar que medio entendí entonces que un libro te habla, pero también te escucha, que el hecho de elegir un libro y compartir con él una misma aventura también supone un ejercicio de libertad. Tal vez pudo ser ese el punto de partida de mis iniciales tentativas literarias, tal vez se inició en aquel ya distante tramo biográfico una vaga atracción sensible por el cultivo de la poesía. Aunque lo más seguro es que todo eso no sea sino una conjetura que me planteo al cabo del tiempo, cuando admitir su veracidad tiene ya mucho de licencia poética.

Entre las reflexiones que pone Cervantes en boca de don Quijote, destaca con singular notoriedad la defensa que hace de la poesía ante don Diego de Miranda, afirmando que “engloba todas las demás ciencias” (un juicio, por cierto, que vuelve a esgrimir el licenciado Vidriera –lo supe más tarde- con las mismas palabras. Por ahí empezaría yo a vislumbrar, me imagino, el sentido esencial de la poesía, esa germinación secreta que se propaga a lo largo de toda la prosa inmarchitable del Quijote. Como decía otro alcalaíno ilustre, Manuel Azaña, en esa prosa de poeta se estabiliza “la corriente maravillosa que Cervantes introduce en lo real para descomponerlo”. Cierto. Creo que ahí está expresada una de las más palmarias claves poéticas de la novela, ese paradigma creador que hizo las veces de anticipo fundacional de todas las posteriores literaturas. ¿Supe todo eso cuando compartí por primera vez las andanzas de don Quijote o no fue sino una intuición, un sentimiento anticipatorio que permaneció latente en mi conciencia hasta años después? Tampoco me importa mucho aclararlo. Me basta con la presunción de que algo así tuvo que ocurrir. Insisto en que, visto a una distancia ya tan excesiva, no tengo otra elección que creerme a mí mismo.

Cervantes fue casi siempre un hombre de mala ventura y un poeta por lo común desdeñado. Ni siquiera hace falta añadir que la rutina o la ligereza postergaron injustamente esa vertiente de la obra cervantina. Más de una vez se ha dicho que quien escribió el Quijote no podía ser sino un gran poeta. Estoy de acuerdo. En el Quijote, en los aparejos de su espléndida prosa, se decantan los alimentos primordiales de la poesía, esa emoción verbal, esas palabras que van más allá de sus propios límites expresivos y abren o entornan los pasadizos que conducen a la iluminación, a esas “profundas cavernas del sentido” a que se refería San Juan de la Cruz. No es ajena a la seducción que emana del Quijote ese concepto de la poesía entendida como una construcción verbal, como un acto de lenguaje que alumbra las “cavernas del sentido”. Abundan además en la obra de Cervantes referencias a su perseverante amor por la poesía. Y, en efecto, así lo atestiguó a lo largo de su incierta vida, sin que esos empeños merecieran otro futuro que el de quedar oscurecidos ante la poderosa luminaria del Quijote.

He pensado con frecuencia en esa parcela de la vida de Cervantes medio emborronada por la incertidumbre, los equívocos, las zonas de penumbra. No se olvide que Cervantes inicia la publicación del corpus fundamental de su obra cuando ya rondaba los 60 años, es decir, que es prácticamente en la última década de su vida cuando aparecen las dos partes del Quijote, las 12 Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso, las Ocho comedias y ocho entremeses y, al año de su muerte, el Persiles. No deja de ser llamativo ese desequilibrio, ese reparto desigual de la obra a lo largo de la vida. ¿Por qué Cervantes escribió o –mejor dicho- por qué publicó tan poco en su juventud, incluso en su edad madura, y dio a conocer, culminó el ejemplo universal de su obra ya a las puertas de la vejez, de regreso de todas sus anteriores alianzas con la adversidad? No se trata ya de trabas editoriales o desarreglos viajeros, sino de evidencias cronológicas. Recuérdese lo que Cervantes confiesa con desgana en el prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses: “tuve otras cosas en qué ocuparme, dejé la pluma y las comedias…” Son muchos los años de abandono literario a partir de la Galatea: casi dos décadas difusamente ocupadas en esos quehaceres irregulares que, en cierto modo, aportan a la vida de Cervantes una de sus más literales sugestiones. Ese largo silencio literario no es el silencio de quien ha elegido no hablar, sino de quien ha hecho del soliloquio un método de maduración previa de la palabra. Es el mutismo del que lo observa todo para no olvidar nada.

Ya me corregirá el profesor Francisco Rico si me equivoco, pero esas andanzas medio enigmáticas de Cervantes, esas huidas imprevistas, tantas vaguedades, zozobras, cautiverios, vienen a trazar como la síntesis biográfica de un perdedor, de un hombre de azarosos lances, casi de un aventurero que, como don Quijote, fue acumulando decepciones, fracasos, desdenes. Pero nunca, sin embargo, renunció a ir macerando en la memoria su más universal empeño creador: el que hizo de la libertad un fecundo condimento literario. Basta una simple ojeada al esplendor polifónico de su gran novela para entender que todo lo que tuvo de infortunada la vida de Cervantes, acabó encontrando una justiciera contrapartida en esa manifestación suprema de la propia libertad que es la palabra. “Libre nací y en libertad me fundo”, reza el último endecasílabo de un hermoso soneto de la Galatea. Una libertad que enarbola Cervantes como una lanza desempolvada -la del caballero de la Triste Figura- para protagonizar tantas y tan heroicas hazañas en defensa de los perseguidos, los oprimidos, los sojuzgados. Todos sabemos que abundan en el Quijote los episodios en que el andante caballero medita y actúa como un justiciero guardián de las libertades, como un emisario de la tolerancia, como un hombre decente -en suma- que procuró igualar con la vida el pensamiento. Decía Octavio Paz que “con Cervantes comienza la crítica de los absolutos: comienza la libertad”.

Me importa insistir fugazmente en ese prolongado alejamiento de las letras a que alude Cervantes como de pasada, pero que constituye un atractivo foco de deducciones. Siempre me ha conmovido, y ahora más, imaginarme al autor del Quijote navegando sin brújula entre los boatos de la Italia renacentista o los intramuros argelinos del cautiverio, por la corte encumbrada de Felipe II o la babilónica Sevilla de finales del XVI y principios del XVII. Asiduo a los garitos y corrales de comedias, al trato de pícaros y cómicos, un Miguel de Cervantes solitario y meditabundo, apenas conocido por nadie, iría trasegando desde la vida a la memoria algunos de los hechos y personajes que pasarían a figurar en muchas de sus historias. La experiencia del escritor que no escribe, que malvive de oficios indeseados, comparece aquí como una contradicción in terminis. Más que la imagen del vencido por la vida, lo que ese Cervantes acaba sugiriendo es la del vencedor literario de todas las batallas por la libertad. Siempre nos ha dado respuestas el autor del Quijote, incluso antes de escribirlo. Y luego, en el mismo momento en que Cervantes saca de su casa a Alonso Quijano, Alonso Quijano otorga a Cervantes una nueva coyuntura para recorrer los caminos irrestrictos de la libertad.

Y no deseo finalizar este recuento de emociones sin hacer una mención fugaz a mis débitos personales con la poesía, ese engranaje de vida y pensamiento que tanto amó Cervantes y que tan exiguas recompensas le proporcionó. La poesía también tiene algo de indemnización supletoria de una pérdida. Lo que se pierde evoca en sentido lato lo que la poesía pretende recuperar, esos innumerables extravíos de la memoria que la poesía reordena y nos devuelve enaltecidos, como para que así podamos defendernos de las averías de la historia. Afirmaba Pavese que la poesía es una forma de defensa contra las ofensas de la vida y ese es para mí un veredicto inapelable. Siempre hay que defenderse con la palabra de quienes pretenden quitárnosla. Siempre hay que esgrimir esa palabra contra los desahucios de la razón.

Más de una vez he comentado que mi palabra escrita reproduce obviamente mis ideas estéticas, pero también mi pensamiento moral, mis litigios personales, mi manera de buscar una salida al laberinto de la historia. El prodigio instrumental del idioma me ha servido para objetivar mi noción del mundo, y he procurado siempre que esa poética noción del mundo se corresponda con mi más irrevocable ideario. Como suele decirse, en mi poesía está implícito todo lo que pienso, y hasta lo que todavía no pienso, que ya es meritorio. Cada vez estoy más seguro que la poesía en la que creo, esa que ocupa más espacio que el texto propiamente dicho, me retrata y me justifica. Incluso podría añadir que me ha enseñado todo lo que sé sobre mí mismo a medida que he ido valiéndome de ella para elegir mis propios diagnósticos sobre la realidad.

Creo honestamente en la capacidad paliativa de la poesía, en su potencia consoladora frente a los trastornos y desánimos que pueda depararnos la historia. En un mundo como el que hoy padecemos, asediado de tribulaciones y menosprecios a los derechos humanos, en un mundo como éste, de tan deficitaria probidad, hay que reivindicar los nobles aparejos de la inteligencia, los métodos humanísticos de la razón, de los que esta Universidad -por cierto- fue foco prominente. Quizá se trate de una utopía, pero la utopía también es una esperanza consecutivamente aplazada, de modo que habrá que confiar en que esa esperanza también se nutra de las generosas fuentes de la inteligencia. Leer un libro, escuchar una sinfonía, contemplar un cuadro, son vehículos simples y fecundos para la salvaguardia de todo lo que impide nuestro acceso a la libertad y la felicidad. Tal vez se logre así que el pensamiento crítico prevalezca sobre todo lo que tiende a neutralizarlo. Tal vez una sociedad decepcionada, perpleja, zaherida por una renuente crisis de valores, tienda así a convertirse en una sociedad ennoblecida por su propio esfuerzo regenerador. Quiero creer -con la debida temeridad- que el arte también dispone de ese poder terapéutico y que los utensilios de la poesía son capaces de contribuir a la rehabilitación de un edificio social menoscabado. Si es cierto, como opinaba Aristóteles, que la “la historia cuenta lo que sucedió y la poesía lo que debía suceder”, habrá que aceptar que la poesía puede efectivamente corregir las erratas de la historia y que esa credulidad nos inmuniza contra la decepción. Que así sea.”

martes, 23 de abril de 2013

UNA HISTORIA SOBRE EL AMOR EN LA ESPAÑA DE POSGUERRA

Medina Doménech, Rosa María.
Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960).
Madrid / Frankfurt, 2013, Iberoamericana / Vervuert.
Aborda la historia del amor, en las dos décadas posteores a la Guerra Civil, como idea cultural, como parte sustancial de la comprensión humana de la realidad y como forma de organizar las prácticas individuales y sociales que desempeñaron un papel crucial en la subordinación de las mujeres mediante la definición de su identidad y su subjetividad

SEMANA NEGRA DE GIJÓN: Oscar SIPÁN Y Mario de LOS SANTOS NOMINADOS

Semana Negra se celebrará del 5 al 14 de julio en los antiguos terrenos de los astilleros de Naval Gijón y acogerá a una nómina muy importante de autores de ciencia ficción, novela histórica, cómic y, por supuesto, novela negra.
Durante estos días se hará entrega de los premios de la Semana Negra de Gijón y que este año tiene las siguientes nominaciones:
Silverio Cañada
Cuando estás en el baile, bailas, de Óscar Sipán y Mario de los Santos. Edaf.
Las flores de Baudelaire, de Gonzalo Garrido. Alrevés.
La soledad del mal, de Horacio Convertini. Eduvim.
Celsius
Cenital, de Emilio Bueso. Salto de Página.
La zona, de Juan Miguel Aguilera y Javier Negrete. Planeta.
La isla de Bowen, de César Mallorquí. Edebé.
Espartaco
Victus, de Albert Sánchez Piñol. La Campana.
Robespierre, de Javier García Sánchez. Galaxia Gutenberg.
Últimas pasiones del caballero Almafiera, de Juan Eslava Galán. Planeta.
Hammett
Cámara Gesell, de Guillermo Saccomanno. Planeta (Argentina).
El jardín colgante, de Javier Calvo. Seix Barral.
Cerdos y gallinas, de Carlos Quílez. Alrevés.
La marca del meridiano, de Lorenzo Silva. Planeta.
Lo que no está escrito, de Rafael Reig. Tusquets.
Rodolfo Walsh
Narcomex. Historia e historias de una guerra, de Ricardo Ravelo. Debate.
Fago, de Carles Porta. La Campana.
Así son, así matan, de Luis Rendueles y Manuel Marlasca. Temas de Hoy.

viernes, 19 de abril de 2013

ALFAGUARA CAMBIA DE MANOS

Eva Orué en Divertinajes. com:
 
"Sí, había un runrún en el mundillo, que explotó ayer en ElConfidencial.com: Santillana vende Alfaguara y sus sellos literarios a Random House.
«Lo anunciarán el día 23», me había dicho días antes un editor. Sólo le quedaba una duda: el destino de la división educativa, infantil y juvenil, esa que algunos creían destinada a Planeta pero que la citada información asegura que Prisa retendrá «para no perder influencia en Latinoamérica». Parece lógico, después de haber alcanzado un acuerdo en virtud del cual el Grupo Santillana recibirá un préstamo de 25 millones de euros otorgado por IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, para «mejorar el acceso en América Latina a un currículum educativo de alta calidad basado en el desarrollo digital de contenidos, servicios y otras herramientas que permitan afrontar los retos educativos del siglo XXI», el llamado Sistema UNO.
En las editoriales afectadas, silencio. Pero el mundillo se remueve, entre reivindicado («ya te lo decía yo») e incómodo («pero, ¿cuánto poder va a acaparar esta gente de Bertelsmann?). To be continued…"

ESPIELLO 2013

Del 19 al 27 de abril. 2013
En Boltaña: Espiello. XI Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe.
Una cita para ver mejor el mundo, y por lo tanto, pensarlo críticamente. Otro cine.
Para saber más y elegir qué ves: www.espiello.com, donde puedes encontrar y descargar el programa completo.
 El esfuerzo de personas y entidades (incluido el del Centro de Estudios de Sobrarbe, centro colaborador del Instituto de Estudios Altoaragoneses) lo hace posible.

jueves, 18 de abril de 2013

DESCUBRE: EL JOVEN NATHANIEL HARTHORNE (Víctor Sabaté)

Un ya no tan joven aspirante a escritor, a quien la rutina y la necesidad de ganarse la vida han hecho desistir de sus aspiraciones, descubre que uno de sus viejos textos de juventud ha sido plagiado. ¿Cómo conseguir que los demás crean en lo que dice cuando ni él mismo se atreve a hacerlo? La cuestión resulta especialmente difícil si el supuesto plagiario es un autor fallecido hace un siglo y medio.
Premio de Narrativa Breve Ciudad de Amposta 2010.
Publicada por:

LA NOCHE DE LOS LIBROS (MADRID)

La Noche de los Libros, la gran fiesta de la lectura

 
En La Noche de los Libros, la gran fiesta del Libro la Comunidad de Madrid, participan librerías, bibliotecas e instituciones culturales. Se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, y, en esta convocatoria, acogerá a unos 450 escritores y creadores nacionales e internacionales en un programa extraordinario con conferencias, presentaciones, tertulias, performances, poesía y teatro. Con el lema ‘¿Me regalas un libro? Te regalo un libro’, las librerías celebran este día con descuentos del 10% y un amplio programa de presentaciones y firmas de autores, charlas y música.

CERTAMEN DE CREACIÓN LITERARIA "FÉLIX ROMEO"


miércoles, 17 de abril de 2013

DE ACTUALIDAD

Bernardo Bayona me remite estos enlaces que, pienso, deben tener el mayo alcance posible:
1

Guerra de mitos

«Frente a quienes celebran una Transición perfecta han surgido los que la consideran putrefacta. La ira contra un presente en crisis engendra el resentimiento contra el pasado, pero echarle las culpas es una actitud pueril.»

Jordi Gracia en El País, a partir de artículo de J. Cercás «La Transición, papa y mama» y el libro de A. Muñoz Molina, Todo lo que era sólido
2
Peligrosas palabras
Por: Antoni Gutiérrez-Rubí

3

¿Por qué no se produce un estallido social?

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/04/15/por_que_produce_estallido_social_2443_1023.html

martes, 16 de abril de 2013

TIERRA SIN PAN (80 años)

80 años de Tierra sin Pan de Luis Buñuel
 
El 16 de abril de 1933 escribía Ramón Acín desde las Hurdes una postal a un amigo suyo, Mario Mallén, farmaceútico en el Hospital de Huesca. Acín y su amigo Rafael Sánchez Ventura, estaban en tierras hurdanas haciendo labores de producción en el documental que Buñuel estaba filmando.
Con motivo del aniversario os acompañamos un artículo escrito en 2000 –centenario de Buñuel- por la profesora y escritora Mercè Ibarz, cuya tesis doctoral se había centrado precisamente en esta película y que dio lugar a una excelente publicación “Buñuel documental. Tierra sin pan y su tiempo” editada por Prensas Universitarias de Zaragoza en 1999 cuya adquisición y lectura os recomendamos.
Leer aquí el artículo.

LEONARDO (Guillermo Aguirre)

"Leonardo es un personaje encerrado en su pequeño cosmos que ha de enfrentarse a eso que la sociedad llama madurez con unas precarias y absurdas herramientas, en un feroz combate entre lo que se supone que debe ser y lo que realmente es.
Leonardo es una confesión y un tratado. La confesión de un déspota consentido, de un psicópata jubiloso. Es también la historia de un amor no correspondido —y de otro envilecido—. Hay aquí un hombre, hay una mujer, y al encontrarse empiezan a actuar como si no hubiese un mundo. Y, como todos saben, en cuanto el mundo desaparece surge una novela: una alocada comedia de aventuras con un pecho desnudo como epicentro. Un tratado sobre la ansiedad y la culpa"

domingo, 14 de abril de 2013

MARIANO CASTILLO en LA ALJAFERÍA (Grabados)

EXPOSICIÓN: LA ALJAFERÍA. SU INTERIOR Y SUS ALREDEDORES, grabados  de MARIANO CASTILLO


Del 17 de abril al 23 de junio de 2013
Horario de mañana de 10:00 a 14:00 (excepto jueves y viernes)
Horario de tarde de 16:30 a 20:00 (excepto jueves)
Inauguración miércoles 17 de abril a las 12:00
PALACIO DE LA ALJAFERÍA
C/ Diputados s/n
Zaragoza

viernes, 12 de abril de 2013

50 ANIVERSARIO DE RAYUELA (Julio Cortázar)

Alfaguara celebrará en junio de este año el 50 aniversariode la publicación de Rayuela, una novela que cambió la literatura, sacudió a los lectores en todo el mundo y supuso el reconocimiento internacional de su autor, Julio Cortázar. Cincuenta años después de la primera edición de Rayuela (que salió de imprenta el 28 de junio de 1963), Alfaguara publicará una edición conmemorativa limitada, con un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro. Este aniversario viene acompañado de otras celebraciones relacionadas con el autor. En 2014, el 26 de agosto se celebra el centenario de su nacimiento y el 12 de febrero del mismo año se cumplirán 30 años de su muerte.
La aparición de Rayuela en 1963 conmocionó el panorama cultural de su tiempo y supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana: por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla.
(Informa: Yolanda Cortés. Dpto. Prensa de Alfaguara)
 
Julio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984), es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desarrollando desde allí una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos figuran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984.

miércoles, 10 de abril de 2013

EL ACONTECIMIENTO DE LA LITERATURA

Península publica El acontecimiento de la literatura
de uno de los pensadores más brillantes de hoy: Terry Eagleton.
Un libro inusual en tiempos donde la teoría literaria está bastante «pasada de moda». Un ensayo necesario en tiempos de crisis de lectura.
¿Qué significa actualmente la literatura?
¿Ha desaparecido la crítica literaria y, por tanto, la teoría literaria?

martes, 9 de abril de 2013

CHAVS, LÉASE

 
En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chavs.
En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra

HA MUERTO JOSÉ LUIS SAMPEDRO

El mejor recuerdo, el Pirineo como fondo. Descansa en paz, amigo. 
 

MARÍA FRISA PRESENTA SU NUEVO LIBRO

 

12 de abril 2013, 18,30 h.
Presentación de  75 consejos para sobrevivir en un campamento, de María FRISA  (Alfaguara Editorial) que correrá a cargo del escritor Joaquín Berges.
Sede de la Delegación del Gobierno. 
Plaza del Pilar s/n.
Zaragoza.

COMIDA REPUBLICANA


lunes, 8 de abril de 2013

BUÑUEL VOR BUÑUEL (Exposición)

Javier Espada, director del CBC (Calanda), informa de la siguiente exposición sobre BUÑUEL: 
 
Exposición fotográfica / Fotoausstellung
Buñuel antes de Buñuel – 3D en la Edad de Oro
Buñuel vor Buñuel – 3D im Goldenen Zeitalter
Inauguración: 12 de abril, 20:00 h
KunstvereinGRAZ, Schäffnerstr 21, Regensburg
La exposición se podrá visitar hasta el 27 de abril
Las fotografías que integran esta exposición proceden de una colección de delicadas placas de vidrio de unos 13 por 6 centímetros. En cada una de ellas se muestran un par de imágenes estereoscópicas, de modo que con un visor adecuado, se puede ver una única fotografía con efecto tridimensional.
La colección ha permanecido en el ámbito de la familia Buñuel hasta su préstamo por Juan Luis Buñuel para su digitalización. Tras ser restauradas, se ha ampliado una de las dos imágenes de cada par a fin de que pueda verse sin la necesidad de ningún aparato. Para conservar el efecto 3D se ha realizado un vídeo que permite el visionado de la totalidad de las fotografías mediante el uso de las típicas gafas rojo/cyan.
Aunque estas fotografías se muestran por primera vez reunidas en una exposición, se sabía de su existencia, pues Luis Buñuel las recuerda al escribir su libro de memorias:
“Conservo una veintena de fotografías hechas en 1904 y 1905 por un amigo de la familia. Merced a un aparato de la época, se ven en relieve. Mi padre, fornido, con un gran bigote blanco y, casi siempre, con sombrero cubano (salvo una en la que está con canotier). Mi madre, a los 24 años, morena, sonriendo a la salida de misa, saludada por todos los notables del pueblo. Mis padres posando con sombrilla y mi madre en burro (esta foto se llamaba "la huida a Egipto"). Yo a los seis años en un campo de maíz con otros niños. Lavanderas, campesinos esquilando ovejas, mi hermana Conchita, muy pequeña, entre las rodillas de su padre, que charla con don Macario, mi abuelo dando de comer a su perro, un pájaro muy hermoso en su nido.”
 
 
Las fotografías aportan un interesante conocimiento sobre el imaginario de la infancia de Luis Buñuel, parte fundamental en la formación del adulto.
Dentro de esta colección de 43 fotografías destaca un grupo de tres en el que se representa una pelea entre dos campesinos, recreada ante la cámara de forma similar a como años después hará Luis Buñuel cuando vaya a filmar Las Hurdes, pidiendo a algunos hurdanos que “actúen” ante la cámara.
Vemos también a burgueses ricamente ataviados, posando o en comidas, a sacerdotes y animales, poses grotescas próximas al universo surrealista, imágenes que años después poblarán el universo fílmico de Luis Buñuel.
 
 

PASCUAL BLANCO, SIEMPRE

Ayer falleció el pintor, profesor y amigo Pascual Blanco con quien compartí Academia de San Luis, profesión docente y algunas aventuras dado su apoyo con dibujos, ilustraciones y portadas en diversas andaduras, entre ellas, la revista El Bosque o la Colección de literatura "Crónicas del alba" (Gobierno de Aragón). Queda su recuerdo, su gran carácter, la amistad  compartida y sus cuadros que, en este mismo instante, me acompañan. En la memoria, siempre.
 
 
 
A continuación, reproduzco el texto de la Real Academia de San Luis, que fue su casa y donde tuvo sus amigos:
 
Ayer, domingo día 7 de abril, fallecía en nuestra ciudad uno de los grandes pintores de este tiempo, el maestro Pascual Blanco, que había sido reconocido en múltiples ocasiones por sus valores artísticos y por su enorme capacidad creativa, intuitiva del mundo a través de la línea y la textura, hasta otorgarle el Premio más importante de nuestra comunidad, que recibió en la ermita de la localidad zaragozana de Muel, bajo los frescos pintados por el maestro Francisco de Goya, que da nombre al premio.
Se nos iba un gran pintor, pero sobre todo una excelente persona, un hombre de profundos valores, respetuoso y amable, amigo de sus amigos y generoso con las instituciones culturales que le acogían
El presidente de la Real Academia, Excmo. Sr. D. Domingo Buesa Conde, ha expresado —en nombre de la institución— la condolencia y el pesar de los académicos por el fallecimiento de su compañero de corporación, indicando que “Todos los componentes de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis hemos podido comprobar durante años la generosidad, el apego al arte, la pasión por la cultura, el compromiso con la cercanía y la paz de Pascual Blanco”.
Descanse en Paz.
BIOGRAFÍA DEL ILMO. SR. D. PASCUAL BLANCO PIQUERO
Nacido en Zaragoza el 26 de noviembre de 1946, fue grabador, pintor y profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes de Zaragoza, fue Premio Aragón-Goya de Grabado en el año 2000.
Académico Correspondiente en Zaragoza desde el 22 de diciembre de 1992, fue nombrado Académico de Número el 13 de octubre de 1998, ostentando la medalla nº 26 desde el año 2000, perteneciendo a la sección “Grabado y Artes Suntuarias (Profesional de Grabado)” en la Institución.
Leyó su discurso de ingreso el 28 de mayo de 1999, referente a “El grabado y la estampación”, entregando como obra de ingreso un grabado titulado “Todo el jardín se abre a la mirada”, de 99×99 cm., ejecutado en 1999 y depositado en el Museo de Zaragoza.
 

CONFERENCIAS: LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ANTE LA CRISIS

Alfonso Sánchez Hormigo, Director de la Cátedra Ernest Lluch, me informa del interesante  SEGUNDO CICLO DE CONFERENCIAS: PRIMERA PLANA DE LA ECONOMÍA
 


  
 La Obra Social de Ibercaja y la Cátedra Ernest Lluch de la Universidad de Zaragoza le invitan al II Ciclo de conferencias Primera Plana sobre:
“LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ANTE LA CRISIS ECONÓMICA: SANIDAD, EDUCACIÓN Y  EMPLEO”
Joaquín Estefanía, Economista, Ex director del diario “El País” y Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Conferencia sobre  La sociedad española ante la crisis económica
Jueves, 11 de abril, 19,30 h.
IBERCAJA Patio de la Infanta. Salón Rioja 
José Mª Serrano, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Director de FUNDEAR (Fundación Economía Aragonesa)
Conferencia sobre La crisis económica y el empleo en España presentada por José Javier Rueda, redactor Jefe de Mundo y Economía de Heraldo de Aragón.
Jueves, 18 de abril, 19,30 h.
IBERCAJA Patio de la Infanta. Salón Aragón
 Rafael Bengoa,  Director de Política de Salud en la Deusto Business School.  Universidad de Deusto.Ex Consejero de Salud. Gobierno Vasco.Asesor internacional en reformas de  sistemas de Salud. En la actualidad asesorando administración americana, griega y francesa.
Francisco Juan, Director General de Salud de DKV Seguros, abordarán los problemas sobre “La crisis económica y los modelos de sanidad”.
 Formato de mesa. Moderador, Pablo Carreras, periodista de Aragón TV.
Jueves, 25 de abril, 19,30 h.
IBERCAJA Patio de la Infanta. Salón Aragón
 Adela Cortina, Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones)
Conferencia sobre La educación en la crisis económica.
Jueves, 2 de mayo, 19,30 h.
IBERCAJA Patio de la Infanta. Salón Aragón 

ORGANIZAN: IberCaja Obra Social y la Cátedra Ernest Lluch de la Universidad de Zaragoza

PATROCINAN: Gobierno de Aragón, Cámaras de Aragón e Ibercaja Obra Social

COLABORAN: Heraldo de Aragón y Aragón TV

EL DESEMBARCO DE ALAH, de Lorenzo MEDIANO

 
PESENTACIÓN:
12 ABRIL 2013, 20 H.
El desembarco de Alah, de Lorenzo MEDIANO por Juan BOLEA
Palacio de la Aljaferia.
ZARAGOZA.

domingo, 7 de abril de 2013

DESBORDAMIENTOS CULTURALES EN TORNO AL 15-M

Una muy recomendable lectura: "Desbordamientos culturales en torno al 15-M", artículo de Luis Moreno Caballud


 
The 15-M movement in its cultural context

Luis Moreno-Caballud

University of Pennsylvania

RESUMEN

Este artículo es una exploración del contexto cultural amplio del movimiento 15-M en el estado español. Comienza por proponer que el 15-M es un síntoma más de un generalizado desgaste de la hegemónica “Cultura de la transición”, que estableció una serie de acuerdos tácitos en torno a la necesidad de una sociedad vertical y de expertos basada en el sistema de partidos políticos y el capitalismo fnanciero. Este desgaste ha sido facilitado por la emergencia de las nuevas tecnologías digitales de comunicación, que han permitido la propagación de formas de colaboración horizontales y empoderadoras. Frente a una esfera pública habitualmente marcada por las opiniones de individuos “expertos”, en la Red emergen prácticas de creación y circulación de dispositivos inacabados que forman “comunidades de conocimiento” en las que nadie sabe todo, pero todos comparten aquello que saben. En estas culturas del compartir forecen en ocasiones proyectos capaces de gestionar de forma sostenible recursos por parte de las comunidades que los disfrutan: los llamados procomunes. En los intentos de hacerse cargo de la sostenibilidad de la vida común que el 15-M desarrolló en plazas y acampadas se hace evidente la especial sensibilidad de este movimiento hacia las formas de cooperación cotidiana y el procomún. No en vano el 15-M, como el resto de los movimientos internacionales de las plazas que emergieron en 2011, es una respuesta al expolio de la riqueza común por parte de las élites del neoliberalismo global.-

L Moreno-Caballud - Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos …, 2013

Revista Teknokultura, (2013), Vol. 10 Núm. 1: 101-130

http://teknokultura.net

ISSN: 1549 2230