miércoles, 14 de diciembre de 2016
MANUEL VILAS en LA CASA AMARILLA (Presentación)
Malpaso y La Casa Amarilla les invitan a la presentación
martes, 13 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
FORMAS DE OCULTARSE, de Javier CERCAS
Este libro está compuesto por columnas, conferencias, prólogos, epílogos, ensayos. No siguen un orden cronológico. Su disposición intenta mostrar formas de pararse en el mundo –privado y público– en diversos momentos de la vida de su autor: con más y menos optimismo, con más y menos amargura, con más y menos inocencia.
Y siempre, en el principio, en el medio y en el final, Cercas es un monstruoso contrabandista de entusiasmo, un sistema analógico-multimedia que dispara nombres, títulos de obras, citas de autores con la pasión de un lector amateur y la inteligencia hipertrófica de un intelectual obseso, despertando en quien lo lee una ansiedad malsana por devorarlo todo con la misma gula con la que él lo ha devorado antes.
Y siempre, en el principio, en el medio y en el final, Cercas es un monstruoso contrabandista de entusiasmo, un sistema analógico-multimedia que dispara nombres, títulos de obras, citas de autores con la pasión de un lector amateur y la inteligencia hipertrófica de un intelectual obseso, despertando en quien lo lee una ansiedad malsana por devorarlo todo con la misma gula con la que él lo ha devorado antes.
Leila Guerriero
domingo, 11 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
SIENTE, lo último de Enrique SATUÉ
SIENTE. Testimonios de aquel Pirineo
Pido disculpas por lo que suponen estas líneas respecto a vuestra amabilidad. La cuestión es que estoy muy satisfecho y quiero daros a conocer un trabajo que es de muchos.
Dice el filósofo Emilio Lledó que el hombre es lenguaje y eso es lo que demuestra SIENTE.
En el año 2003 comencé una amplia, ambiciosa y concienzuda labor por el Pirineo aragonés, desde Ansó a Castanesa y desde Agüero a Soperún. Lo hacía ayudado por las nuevas tecnologías, con una grabadora digital y mi larga experiencia en el mundo de la Etnografía pirenaica.
Entrevistaba informantes significativos, de ambos sexos, mayores, y que hablasen todas las modalidades lingüísticas que se dan cita en el Pirineo.
Lo recogido iba desde el "fuso" hasta el "pendrive", desde la Prehistoria hasta el hoy, alrededor de los hitos fundamentales de la cultura pirenaica, que en sus arquetipos, no difiere de la de cualquier lugar del mundo tradicional.
Recogí 3000 documentos sonoros digitales, breves, concisos, cargados de esencia y narrados de modo espectacular por “hombres y mujeres-memoria” (Jaques Le Goff. Les cadres sociaux de la mémorie). Entre ellos hay auténticas joyas de arte, y de la hermosa “pinacoteca” he escogido 525 que, transcritos de modo literal, acompañan al libro en un CD. Todos ellos serán entregados en este mes de diciembre al SIPCA (Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés) para que en el futuro puedan ser consultados on-line por todo estudioso que pretenda ahondar en el viejo mundo pirenaico.
El contenido es de una gran riqueza antropológica pues dibuja la red o malla cultural que, con sus “nudos de oralidad” (términos generatrices, anécdotas, leyendas, cuentos, mitos …) era proyectada, de generación en generación, para que el sistema social y económico perviviera.
Todos estos maravillosos ejemplos son analizados de la mano del Funcionalismo, el Estructuralismo, la Microhistoria, la Etnohistoria, los Marcos sociales de la memoria y la Filosofía del lenguaje, en un esfuerzo divulgador que puede ser útil tanto al estudioso como a la persona que pretende ahondar, de modo sencillo, en los latidos de estas montañas.
Con este trabajo me doy por satisfecho y entiendo que se pude cerrar mi larga, pero humilde aportación a la Etnología Pirenaica. En realidad es algo más que un libro. Como AS CRABETAS, que se ocupa de la infancia tradicional, es un museo sobre la palabra pirenaica.
Porque puede ser el último, y porque en esta sociedad de la imagen que vivimos puede ser útil a muchas personas, pretendo divulgarlo lo máximo posible, en bibliotecas, clubes de lectura, semanas culturales y, sobre todo, en colegios e institutos, donde me gustaría explicar y ejemplificar la riqueza que encierra el lenguaje, aunque lo emitan personas que apenas fueron a la escuela. Según lo acordado, comenzaré próximamente por el IES de Ainsa.
De cualquier modo, las primeras fechas y lugares conocidos son: Día 5 de diciembre, Feria del libro aragonés de Monzón. Día 10 de diciembre, en las Beiladas del Museo de Serrablo (Sabiñánigo). Y día 3 de enero, Semana cultural de la asociación Erata (Biescas).
Finalmente, no quiero perder la oportunidad de agradecer en público, a Orosia, la bella portada que ha hecho para el libro, como en su día lo hizo para PIRINEO DE BOJ.
Enrique Satué
lunes, 28 de noviembre de 2016
LAS PRESENTACIONES DE LA LIBRERÍA CÁLAMO
Librerías Cálamo S.L. Plaza San Francisco, 4 y 5
50006 Zaragoza
25 de noviembre viernes a las 19.30 horas. Mercedes Cebrián: Malgastar
Mercedes Cebrián presenta su poemario Malgastar, publicado por La Bella Varsovia.
Mercedes Cebrián nació en Madrid en 1971 y tras estancias en Roma, Londres y Filadelfia ha vuelto a casa. Ha publicado el libro de relatos y poemas El malestar al alcance de todos (Caballo de Troya, 2004); el libro de poemas Mercado Común (Caballo de Troya, 2006; reedición en La Bella Varsovia en 2017); el relato Cul-de-sac (Alpha Decay, 2009); la recopilación de novelas cortas La nueva taxidermia(Mondadori, 2011), que resultó finalista del Premio Tigre Juan en 2012; la antología Oremos por nuestros pasaportes (Mondadori Argentina, 2012); la novela El genuino sabor (Literatura Random House, 2014); el ensayo Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición (Alpha Decay 2016); y el libro de poemas Malgastar (La Bella Varsovia, 2016).
28 de noviembre a las 19.30 horas. Juan José Becerra: El espectáculo del tiempo
Juan José Becerra presenta su última novela, El espectáculo del tiempo, publicada por Candaya Editorial.
Conversará con el autor el escritor y traductor Miguel Serrano Larraz.
.
Juan José Becerra nació en Junín, Buenos Aires, en 1965.
Es autor de los ensayos La vaca - Viaje a la pampa carnívora (2007), Grasa (2007) y Patriotas(2009); los relatos Dos cuentos vulgares y las novelas Santo (1994), Atlántida (2001), Miles de años (2004), Toda la verdad (2010) y La interpretación de un libro (Candaya, 2012). Sus artículos se publican con regularidad en medios de la Argentina y del extranjero.
30 de noviembre a las 19.30 horas. Paco Inclán: Incertidumbre
Paco Inclán presenta Incertidumbre, obra editada por Jekyll & Jill.
Paco Inclán es editor desde el año 2008 de la revista de arte y pensamiento Bostezo. En los últimos años ha participado en varios proyectos que lo han embarcado en una experiencia viajera constante: Feria del Libro de Malabo (Guinea Ecuatorial, 2014), residencia artística en Montalvo Arts Center (California, 2013), proyecto radiofónico La radio como herramienta para la construcción de la paz (frontera colombo-ecuatoriana, 2012) y una residencia artística de la Fundación Campo Adentro en Alg-a Lab (Valladares, Vigo, 2011), entre otros. Ha investigado la época dorada (1924-1952) de la pelota vasca en Catalunya (Institut d’Estudis Catalans-Eusko Ikaskuntza, 2003) y la etapa de Max Aub como director de la radio y la televisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (Fundación Max Aub, 2000). Durante una estancia de dos años en México (2005-2007) fue columnista dominical del diario Milenio y asiduo colaborador de la revista Replicante. Ha publicado La solidaridad no era esto (La Tapadera, Valencia, 2001), El País Vasco no existe (La Tapadera, Valencia, 2004), La vida póstuma (Fides Ediciones, México D. F., 2008) y Hacia una psicogeografía de lo rural (Fundación Campo Adentro, Madrid, 2011).
jueves, 24 de noviembre de 2016
COCODRILOS EN EL DICCIONARIO
LOS AUTORES:
Julio Borrego Nieto (dir.)
Lorena Domínguez García
Rebeca Delgado Fernández
Álvaro Recio Diego
Carmela Tomé Cornejo.
Fecha de publicación: 29 de noviembre 2016.
"Las lenguas cambian, pero lo hacen de forma tan lenta e imperceptible que solo con el
paso de muchos años, comparando los textos, nos damos cuenta. Pero hay aspectos
superficiales de la lengua, fundamentalmente el vocabulario, el estilo de escritura, los
latiguillos conversacionales, que están sujetos a las modas, como lo está cualquier
fenómeno que tenga carácter social. Esto hace que cada momento tenga sus marcas
propias que le dan personalidad y que se pueden describir. Algunas de esas marcas se
consolidan y siguen empleándose; otras tienen una vida efímera y desaparecen.
En la lengua ocurre que no siempre lo que se impone como “correcto” es lo más
coherente desde el punto de vista de la lógica interna. Si este fuera siempre el criterio,
cocodrilo no debería estar en el diccionario, puesto que su etimología es
CROCODILUM, con la r en otra posición. Pero alguien la cambió –probablemente de
manera involuntaria- en un determinado momento, el cambio hizo fortuna entre los
hablantes prestigiosos y acabó por convertirse en el uso general. Por eso hay
cocodrilos en el diccionario, pero no cocretas. Ya también hay murciélagos cuando
debería haber muciégalos. Los errores del pasado son la norma del presente.
En este libro trataremos de espigar, lo mejor que sepamos, algunas de esas marcas que
caracterizan el español al comienzo de este nuevo siglo XXI. Muchas de ellas afectan al
vocabulario, a la acuñación de nuevas palabras autóctonas o prestadas, a la forma de
construir los textos y las conversaciones, a las metáforas con que conceptualizamos
aquí y ahora nuestro pensamiento y que, de alguna manera, nos definen. Son las más
visibles y las que mejor caracterizan la época. Otras, fundamentalmente las de tipo
gramatical y también las de tipo fonético, se perciben peor y discurren soterradas a lo
largo de los años compitiendo con otras variantes sin que los hablantes se decidan de
manera unánime por una de ellas.
Así pues, dos tipos de rasgos: los léxicos y discursivos por un lado y los fonéticos y
gramaticales por otro.
En definitiva, lo que en general hacemos en este libro con la pronunciación y con la
gramática es lo siguiente: mostramos las variantes en litigio, señalamos cuáles han
sido las preferidas hasta ahora por las autoridades normativas, intentamos ver la lógica
interna de las menos favorecidas y cuál es, en este momento, su pujanza, reflejada en
el número y tipo de hablantes que las usan (cuando tenemos datos), en los juicios que
se emiten sobre ellas y, sobre todo, en la evolución de las opiniones que manifiestan
las Academias y otros agentes responsables de la norma. Y, cuando es posible,
hacemos un pronóstico sobre el previsible desenlace, siempre desde la idea, arriba
expuesta, de que lo «correcto» es un juicio social y, por tanto, cambiante".
miércoles, 23 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
NÁUFRAGOS, de Laura Pérez / Pablo Monforte
Náufragos, la obra de Laura Pérez y Pablo Monforte ganadora del IX Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac – Salamandra Graphic.

Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante. Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.
sábado, 19 de noviembre de 2016
LOS DE LA MULITA ROJA
El periplo de una familia durante la Guerra Civil española a través de sus cartas.
Los de la mulita roja. Encarnita Simoni Riba,
Editado por el Centro de Estudios Bajoaragones
PIEL DE LOBO, de Lara MORENO (Presentación)
Editorial Lumen y Los portadores de sueños invitan a la presentación de
PIEL DE LOBO, de Lara Moreno.
La autora conversará con Sergio del Molino el martes 22 de noviembre a las 20h
en la librería "Los portadores de sueños"
(Blancas, 4 - Zaragoza).
PIEL DE LOBO, de Lara Moreno.
La autora conversará con Sergio del Molino el martes 22 de noviembre a las 20h
en la librería "Los portadores de sueños"
(Blancas, 4 - Zaragoza).
miércoles, 16 de noviembre de 2016
DIVÁN DE POETISAS ÁRABES CONTEMPORÁNEAS (Presentación)
AUDITORIO DE CASA ÁRABE
C/Alcalá, 62;
Madrid, 16 de noviembre de 2016 19.00. h.
Presentadores:
Clara Janés, poeta, y Jaafar Al-Aluni, autor y traductor de la antología
C/Alcalá, 62;
Madrid, 16 de noviembre de 2016 19.00. h.
Presentadores:
Clara Janés, poeta, y Jaafar Al-Aluni, autor y traductor de la antología
lunes, 14 de noviembre de 2016
LIBRERÍA CÁLAMO PRESENTA...
16 de noviembre miércoles a las 19.30 horas. Antonio Capizzi: Introducción a Parménides
Presentación del libro de Antonio Capizzi Introducción a Parménides, con introducción de Juan Manuel Aragües y publicado por las Prensas Universitarias de Zaragoza.
Intervendrán Guillermo Fatás (Catedrático de Historia Antigua Unizar), José Solana Dueso (Catedrático de Filosofía Unizar) y Juan Manuel Aragüés (Profesor Titular de Filosofía Unizar).
18 de noviembre viernes a las 19.30 horas El niño y el pueblo perdido
Pere Martí i Bertran presenta su libro El niño y el pueblo perdido, traducido por María Jesús Casado Jiménez y publicado por la Fundació El Solà y Ediciones del Serbal.
Así mismo intervendrá Carmen Magallón, directora de la Fundación SIP
19 de noviembre sábado a las 13.00 h. Jordi Doce: No estábamos allí
Jordi Doce presenta su poemario No estábamos allí, publicado por la editorial Pre-Textos.
Le acompañara el poeta Jesús Jiménez Domínguez.
domingo, 13 de noviembre de 2016
"ANTOLOGÍA" de GERVASIO SÁNCHEZ en GUADALAJARA
El martes 15 de noviembre se inaugura a las 19 horas "Antología" de Gervasio Sánchez
Palacio del Infantado. Guadalajara. España.
También a las 19,30, Gervasio Sánchez impartirá la conferencia “La guerra no es un espectáculo”
La exposición permanecerá hasta el 15 de enero de 2017.
viernes, 11 de noviembre de 2016
NUEVA ENTREGA DE TURIA
Algunos contenidos más:
Patricio Pron da a conocer un interesante artículo sobre su célebre compatriota Jorge Luis Borges.
Una completa y rigurosa aproximación al universo literario de Roberto Bolaño, uno de los escritores latinoamericanos más importantes de los últimos tiempos.
Y la primicia en español de un fragmento de El número 11, la nueva novela del escritor británico Jonathan Coe, uno de los nombres más destacados de la narrativa inglesa contemporáne
jueves, 10 de noviembre de 2016
LEZAMA LIMA, POETA
"La obra de José Lezama Lima es una de las cimas indiscutibles de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Sin embargo, sus poemas –la cumbre de su labor– eran desconocidos para toda una generación de lectores. Ahora, en el cuadragésimo aniversario de su muerte, se publican en su totalidad, en una nueva edición que quiere ser exhaustiva, con poemas nunca antes publicados en libro".
CARUCATURAS DE FRANCO
Este estudio agrupa autores españoles (Vázquez de Sola, Mingote, Bagaría, J. Guillén, “El Roto”, Ferreres, “Chumy Chumez”, Perich..) y extranjeros (de Francia, el Reino Unido, Rusia, los EUA, Latinoamérica..) sobrepasando los cien dibujantes y con alrededor de trescientas ilustraciones.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
martes, 8 de noviembre de 2016
RAMÓN Y KATIA ACÍN: Exposición (Últimos días)
Exposición Ramón y Katia Acín. El arte contra la violencia
La exposición, comisariada por Carlos Mas, encara su recta final.
Para quien no haya pasado por la cuarta planta del IAACC- Pablo Serrano de Zaragoza, le animamos a que la visite ya que el próximo día 20 de noviembre será el último día.
martes, 25 de octubre de 2016
lunes, 24 de octubre de 2016
ARAGÓN EN LA LITERATURA, de J. DOMÍNGUEZ LASIERRA (presentación)
Editorial Delsan y Los portadores de sueños tenemos el gusto de invitaros a la presentación deARAGÓN EN LA LITERATURA, de Juan Domínguez Lasierra. El autor estará acompañado porJosé Luis Melero el martes 25 de octubre a las 20h en Los portadores de sueños (Blancas, 4 - Zaragoza).
Los portadores de sueños
Jerónimo Blancas nº 4 - 50001 Zaragoza
ENRIQUE JARDIEL PONCELA, por Juan Carlos PUEO (Presentación)
LIBRERÍA ANTÍGONA
Pedro Cerbuna, 25
50009 ZARAGOZA
Pedro Cerbuna, 25
50009 ZARAGOZA
El jueves, 27 de octubre,a las 20h. presentaremos el ensayo "Como un motor de avión. Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela", del profesor Juan Carlos Pueo Domínguez, publicado por Editorial Verbum.
Acompañando al autor estará Túa Blesa, catedrático de Teoría de la literatura
domingo, 23 de octubre de 2016
PUERTAS DE BENASQUE, ANCELES y CERLER: Acuarelas
El 25 de octubre a las 19.30 horas, se inaugura en el Museo Diocesano Barbastro - Monzñon una exposición de pintura sobre portales del valle de Benasque de Javier Martí Ibarz que permanecerá en la sala de temporales del Museo hasta el 30 de noviembre. La exposición, bajo el título “Puertas de la Villa de Benasque, Anciles y Cerler”, está compuesta por 47 acuarelas y será presentada por Joaquín Coll Clavero.
martes, 18 de octubre de 2016
CAPA (en Color) en el CíRCULO DE BELLAS ARTES (Madrid)
Capa en color
- Fecha:
- Del 20.10.2016 al 15.01.2017
- Horario:
- Martes a domingos
11:00 > 14:00
17:00 > 21:00
Lunes cerrado - Sala:
- Sala Picasso
- Comisariado:
- Cynthia Young
- Organiza:
- International Center of Photography (ICP)
Círculo de Bellas Artes (CBA)
["Capa en color" ha sido organizada por el International Center of Photography (ICP) y ha sido posible gracias al Comité de Exposiciones del ICP y los fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York, en colaboración con el Ayuntamiento]
Robert Capa es uno de los más notables fotoperiodistas de todos los tiempos. Nacido Endre Friedmann en Budapest y nacionalizado estadounidense en 1946, consolidó su reputación con sus fotografías de la Guerra Civil española, donde estuvo presente en todos los frentes de combate. Como reportero, a lo largo de su carrera, imprimió imágenes sobre la brutalidad de la contienda, que cambiaron para siempre la percepción y los estándares de la fotografía de guerra.
A pesar de que se le conoce casi exclusivamente como un maestro del blanco y negro, comenzó a trabajar regularmente con película en color en 1941 y, más adelante, en sus fotografías de posguerra para revistas como Holiday (EEUU), Ladies’ Home Journal(EEUU), Illustrated (UK) y Epoca (Italia). Estas imágenes aproximaron la vida de gente corriente e insólita de todas partes del mundo a los lectores europeos y americanos, y marcaron un punto de inflexión respecto al reportaje de guerra que dominó la carrera temprana de Capa. Su virtuosismo técnico y su habilidad para captar la emoción humana le permitieron transitar libremente por el blanco y negro y el color, y emplear el cromatismo para complementar y vivificar sus escenas sobre papel.
Las más tempranas fotografías de Capa en color retratan a las tropas americanas e inglesas durante la Segunda Guerra Mundial, en momentos de descanso o de ocio. Sin embargo, estas imágenes bélicas en color rara vez fueron publicadas. En algunos casos, el revelado en color llevaba demasiado tiempo y no encajaba con la celeridad requerida por las revistas. Pero además, estamos en una época en la que el blanco y negro es el formato elegido para las guerras y por parte de los artistas solemnes. Una de las habilidades de Capa en este contexto fue la de localizar nichos de éxito al vincular el color a la puesta en escena del ocio: Capa en color muestra también, desde fotografías de estaciones de esquí en Suiza o Los Alpes, hasta espectadores en las pistas de Longchamp, personalidades de la cultura, modelos o simplemente gente en cafés, y añade así a su trabajo matices de luminosidad y humor, que el blanco y negro habitualmente elude.
Algunas de las fotografías que presenta esta muestra fueron, en su momento, publicadas en revistas, pero no habían sido impresas ni expuestas hasta el momento en España. Capa en color recoge más de 150 instantáneas en color y tearsheets de las publicaciones, junto con algunos documentos personales. Comisariada por Cynthia Young (Conservadora en el International Center of Photography, ICP), la exposición presenta un aspecto excepcional de la carrera del fotógrafo y corresponsal: cómo abrazó la fotografía en color y la integró magistralmente en su trabajo como reportero gráfico a mediados del siglo XX.
LA TERNURA DEL PISTOLERO, de Lluis RAJADEL: Presentación
Presentación de "La ternura del pistolero" en Teruel. Martes 18 de octubre, a las 20 H. (Librería Senda - c/ Amantes, 5)
C
CAZARABET - Mas de las Matas
|
Ayer, 21:09
CAZARABET - Mas de las Matas (libreria@cazarabet.com)
El Sueño Igualitario
Memoria en campo abierto

El acto contará con la presencia del autor y del editor, Juan Soro, (Comuniter editorial).
La actividad se llevará a cabo a partir de las 20 h en el local de la propia Librería Senda (c. Amantes, 5) en Teruel.
Atención a los medios: en Librería Senda, a partir de las 19.00 h.
El acto contará con la presencia del autor y del editor, Juan Soro, (Comuniter editorial).
La actividad se llevará a cabo a partir de las 20 h en el local de la propia Librería Senda (c. Amantes, 5) en Teruel.
Atención a los medios: en Librería Senda, a partir de las 19.00 h.
martes, 4 de octubre de 2016
LA NOVELA GRÁFICA a debate EN CASAMÉRICA
11 de octubre de 2016, a las 19.00 h.
CASAMÉRICA
Entrada libre hasta completar el aforo
c/ Plaza de Cibeles s/n, 28014 Madrid
www.casamerica.es
@casamerica
Mesa redonda
Novela gráfica: el lenguaje dibujado
Participan:
Carla Berrocal, ilustradora y dibujante
Domenico Chiappe, escritor
Luis Alberto de Cuenca, escritor
Modera
Pepe Macías, ilustrador y escritor
CASAMÉRICA
Entrada libre hasta completar el aforo
c/ Plaza de Cibeles s/n, 28014 Madrid
www.casamerica.es
@casamerica
Mesa redonda
Novela gráfica: el lenguaje dibujado
Participan:
Carla Berrocal, ilustradora y dibujante
Domenico Chiappe, escritor
Luis Alberto de Cuenca, escritor
Modera
Pepe Macías, ilustrador y escritor
EL MAQUIS (1936-1965)
La bibliografía sobre la Guerra Civil española y la posguerra es abundante, sin embargo, la resistencia antifranquista, luchadores muchas veces anónimos, representa uno de los episodios menos documentados de la historia de España.
Los trabajos existentes están dirigidos sobre todo a especialistas y faltaba una obra de referencia que manifestara cómo y quiénes eran estos guerrilleros y sus agrupaciones al tiempo que describiera la vida en la España de Franco, el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el papel de las mujeres, el miedo, la violencia y muchas veces la desesperación en la que desarrollaron su lucha y su plasmación en el cine y la literatura.
UN ESTUDIO HISTÓRICO DIFERENTE
"El autor aborda desde ángulos inesperados los problemas que marcaron el periodo de entreguerras, llamando la atención sobre una pluralidad de acontecimientos e individuos, algunos de ellos no siempre conocidos por el gran público, y analizando un amplio espectro de temas, que van de la danza y la música a la política, la economía y la técnica, sin olvidar la literatura y la arquitectura, entre otras disciplinas artísticas. Y el alcance geográfico es igualmente extenso: desde los hospitales ingleses a los que fueron a parar miles de soldados afectados por la entonces desconocida «neurosis de guerra» hasta la Italia prefascista y su Estado Libre de Fiume, gobernado por el extravagante poeta Gabriele d’Annunzio, pasando por la Norteamérica de la ley seca, la Ucrania asolada por las hambrunas artificiales, la remota Ciudad Magnética de la URSS, el Berlín de los Juegos Olímpicos de 1936 y la España de la Guerra Civil. Este nuevo ensayo de Philipp Blom podría considerarse una narración histórica –o una «historia narrada»– en la que, más que las abstracciones de la especulación historiográfica, son personas reales, anónimas unas, célebres otras, las que se convierten en protagonistas de los acontecimientos que llevaron al estallido de la guerra".
domingo, 2 de octubre de 2016
Revista NARRATIVAS, entrega nº 43.
Disponible para su descarga el número 43 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano, en dos formatos distintos: PDF, para posibilitar su impresión en papel, y EPUB, para facilitar su lectura en la mayor parte de los dispositivos digitales.
La revista puede descargarse en la siguiente dirección:
http://www.revistanarrativas.com
http://www.revistanarrativas.com
viernes, 30 de septiembre de 2016
EL ARTE CONTRA LA VIOLENCIA: Visita guiada.
Recorriendo la exposición Ramón y Katia Acín.
El arte contra la violencia
La exposición, que se inauguró el pasado agosto en la cuarta planta del IAACC- Pablo Serrano, sigue su camino hasta el 20 de noviembre.
Os invitamos a un paseo por ella de la mano del comisario de la exposición, Carlos Mas.
Jueves, 5 de octubre: 19:30 horas
Domingo, 30 de Octubre: 11:00 horas
Jueves, 10 de noviembre: 19:30 horas
Las visitas son gratuitas. Para asistir se requiere reservar plaza:
difusionmpabloserrano@aragon.es - Tfno: 976 280 659
La exposición, organizada por la DGA y la Fundación Ramón y Katia Acín, consta de cuatro espacios, como podréis leer en el PDF adjunto.
IAACC-Pablo Serrano
Paseo María Agustín, 20. Zaragoza
De martes a sábado: 10.00 a 14:00 y 17.00 a 21:00
sábado, 24 de septiembre de 2016
UNA NOVELA GRÁFICA: jane el zorro y yo

viernes, 23 de septiembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
AGUAFUERTES de R. ARLT (Hermida Editores)
Dice Félix de Azúa que "Los aguafuertes" de R. Arlt sobre la revolución popular y los inicios de la Guerra Civil son dignos de estudio ... y que su visión de los sucesos es pedagógica.
Sinopsis:
Entre febrero de 1935 y julio de 1936, Roberto Arlt publicaría en el diario porteño El Mundo, en el que colaboraba desde 1928, y gracias al cual alcanzó una inmensa fama, más de doscientas columnas, en la sección «Aguafuertes Españolas». En ellas relató sus andanzas a lo largo y ancho de la península e incluso su salto al continente africano para visitar Tánger, Ceuta y Tetuán. Toda una aventura que le llevaría a mil y una situaciones festivas y peligrosas, a descubrir la liturgia religiosa y el frenesí político que se respiraba a las puertas de la Guerra Civil.
Entre febrero de 1935 y julio de 1936, Roberto Arlt publicaría en el diario porteño El Mundo, en el que colaboraba desde 1928, y gracias al cual alcanzó una inmensa fama, más de doscientas columnas, en la sección «Aguafuertes Españolas». En ellas relató sus andanzas a lo largo y ancho de la península e incluso su salto al continente africano para visitar Tánger, Ceuta y Tetuán. Toda una aventura que le llevaría a mil y una situaciones festivas y peligrosas, a descubrir la liturgia religiosa y el frenesí político que se respiraba a las puertas de la Guerra Civil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)