miércoles, 31 de marzo de 2010

CASA DEL TRADUCTOR DE TARAZONA


Peligro de desaparición de la Casa del Traductor.
Artículo que publicado en "El Heraldo deAragón .
Usar este enlace:

"http://www.heraldo.es/noticias/cultura/la_casa_del_traductor_tarazona_serio_peligro_por_falta_financiacion.html

DICCIONARIO DE ESCRITORES ARAGONESES


Javier Barreiro (Zaragoza, 1953) presenta el lunes 5 de abril -con la presencia del presidente de Aragón Marcelino Iglesias y del presidente de la Diputación de Zaragoza Javier Lambán- el libro ‘Diccionario de Escritores aragoneses contemporáneos, 1885-2005’ (DPZ), una de las primeras metas que se propuso, en 2005, la Asociación Aragonesa de Escritores en el momento de su fundación (Rosendo Tello, José Luis Corral y Ramón Acín).

EL MUNDO DEL ESPECTACULO TEATRAL (revista)


El número correspondiente al mes de marzo de El mundo del espectáculo teatral, revista especializada en artes escénicas, ofrece reportajes y noticias sobre ferias y eventos como Escenium 2010, dedicado este año al espectador, o el FETEN de Gijón, además de sus habituales secciones dedicadas a la información variada sobre las actividades de salas y compañías y las páginas de opinión

martes, 30 de marzo de 2010

DESASTRES DE LA GUERRA (Gervasio Sánchez)


Las dos últimas entradas de los Desastres de la Guerra publicadas por Gervasio Sánchez en

La primera (37 años de espera en Chile) trata de la entrega a los familiares de los restos de los 15 desaparecidos en octubre de 1973, un mes después del golpe de Estado de Pinochet.
La segunda (73 años de espera en Aragón) trata de la exhumación de los cuerpos de 12 fusilados en noviembre de 1936 en una fosa común en Cetina (Zaragoza) pocos meses después de iniciarse la guerra civil.
Las víctimas de los dos lugares eran en su mayoría campesinos y existen similitudes en los crímenes.

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS EDITORES POÉTICOS


REPE es una nueva asociación de editoriales principalmente dedicadas a la poesía que pretende tener presencia en diferentes Ferias y Festivales de España. Decidimos unir nuestros esfuerzos para poder dar visibilidad tanto a nuestros títulos como a nuestros autores. También aseguramos la bibliodiversidad, tan necesaria en el mundo editorial, y que aporta un abanico interesante para los amantes de la poesía en particular, y los amantes del libro en general. Está compuesta por los siguientes miembros: El Gaviero (Almería), Eclipsados (Zaragoza), Huacanamo (Barcelona), Ya lo dijo Casimiro Parker (Madrid), 4 de Agosto (Logroño), La Bella Varsovia (Córdoba) y Cangrejo Pistolero Ediciones (Sevilla).

jueves, 25 de marzo de 2010

esPOSIBLE nº 3 (revista de la gente que actúa)


NACE CONTRASEÑA EDITORIAL


Contraseña Editorial presenta su primer libro El procurador de Judea de Anatole France, el 29 de marzo .
Librería Cálamo (Plaza San Francisco de Zaragoza), a las 20 horas.
Intervienen Ignacio Martínez de Pisón y los editores.

martes, 23 de marzo de 2010

JOSÉ CARLOS MAINER Y LA LITERATURA


FUENTE: Heraldo de Aragón (entrevista de Antón Castro).

Joesé Carlos Mainer: "El que solo sabe literatura, ni literatura sabe..."
El historiador e investigador dirige una 'Historia de la literatura española' en Crítica y publica el volumen 'Modernidad y nacionalismo, 1900-39'.

José-Carlos Mainer Baqué (Zaragoza, 1944) es el director de una ambiciosa y totalizadora 'Historia de la literatura española' (Crítica) en nueve volúmenes. Él abre el fuego con el sexto tomo, 'Modernidad y nacionalismo, 1900-1939', un trabajo de 600 páginas que se acompaña de más de 200 páginas de textos de apoyo. Explica: "De los nueve tomos, los siete primeros se dedican a la historia de la literatura propiamente dicha. El octavo, a una historia de las ideas literarias en España que ¡hace más de cien años! pedía Menéndez Pelayo como requisito previo para construir una historia literaria. Y el noveno, 'El lugar de la literatura española', tratará de las relaciones entre las literaturas peninsulares (incluida la portuguesa), la literatura americana de expresión española y el diálogo de nuestras letras con el resto de las europeas y, por extensión, con las tradiciones culturales occidentales. Todos los volúmenes quieren integrarse en una nueva noción de 'historia de la literatura' que se ha venido afirmando en los últimos cuarenta años, al margen de la clásica asignatura escolar: una historia que sea lugar de convergencia de metodologías más que una formulación rígida. Un punto de partida abierto más que una sucesión de dogmas acerca de periodos cerrados, listas de nombres propios o pretendidas esencias nacionales".
-¿Por qué ha elegido a esos especialistas? ¿Cuál sería el espíritu novedoso de este proyecto frente a otros?
Los autores de los tomos se han elegido, por supuesto, en función de afinidades intelectuales y conceptuales: Juan Manuel Cacho y María Jesús Lacarra para la Edad Media; Bienvenido Morros, para el siglo XVI; Pedro Ruiz Pérez, para el XVII, María-Dolores Albiac, para el XVIII; Cecilio Alonso para el XIX y Jordi Gracia y Domingo Ródenas para la segunda parte del XX. José María Pozuelo dirige el equipo de la historia de las ideas literarias y Fernando Cabo escribirá el volumen sobre el lugar de la literatura española. Partimos todos del legado de treinta años, cuando menos, de una excelente cosecha filológica, que ha supuesto una revisión de autores y géneros, una cuidadosa tarea de edición de textos y una general desconfianza ante las formulaciones cerradas (lo que alguien ha llamado 'neopositivismo').
-¿Qué les ha pedido a los autores exactamente?
Lo que yo he pedido a los autores es que, a partir de este sugerente estado de la cuestión, nos proporcionaran una síntesis personal y ágil, sin demasiadas citas de autoridad ni los signos propios del manual, atendiendo a las obras literarias más que otra cosa y siguiendo el discurrir de los ingredientes que componen el campo de lo literario.
-¿Cuáles son los interrogantes de partida que se ha planteado en su libro, en tomo VI, la poética de su trabajo?
El título que he dado a mi tomo -'Modernidad y nacionalismo'- anticipa mi argumento central: la suma de un impulso de modernización literaria, al compás de la europea, y de un esfuerzo de redefinir la "materia nacional de España" como un producto estético -un paisaje, una forma de vida, un legado artístico- y no como un yerto repertorio de recuerdos históricos. Lo estimulante es que convergen entonces una tradición, algo que tiende a la inmutabilidad, y una exigencia de innovación que busca sistemáticamente el cambio. Y unos modernos tradicionales -como Valle-Inclán, Lorca?- y otros tradicionales modernos -como Unamuno, Baroja?- logran escribir textos estupendos.
-¿En qué medida este volumen es un ampliación llena de datos, detalles, personajes y libros de su 'La Edad de Plata'?
Inevitablemente se parecen, claro, pero después de tantos años ('La Edad de Plata' se escribió en 1974; la edición definitiva es de 1982), algo he tenido que aprender? Al principio pensé reservarme el volumen que trata del siglo XIX (que está escribiendo, mucho mejor que yo, Cecilio Alonso) porque siempre tuve la idea de que si prolongaba mi libro de 1982 sería remontándome a los orígenes de las cosas más que siguiéndolas después de 1939. Pero, al final, opté por repetir y, de ese modo, cerrar un ciclo de mi ejecutoria profesional.
Siempre hay algo fundamental en sus libros: lo que se llama la historia cultural.
Suelo decir que el que solo sabe literatura, ni literatura sabe? Esa noción de 'historia de la literatura' de la que hablaba es forzosamente interdisplinaria, plural, porque los lenguajes artísticos, aunque sean independientes, conviven, como lo hacen los artistas mismos que también comparten el mismo mercado cultural y el mismo público. La pintura de Zuloaga y de Sorolla, la música de Falla o el baile de Antonia Mercé, los filmes de Chaplin o el mundo de las verbenas populares, son hechos literarios: son escritores los que discuten acerca de la idoneidad 'nacional' de la pintura de Zuloaga, los que descubren la modernidad del Greco, o los que se entusiasman con las nuevas bailarinas flamencas y con los cómicos del cine.
-¿Por ejemplo?
En el 'Diario de un poeta recién casado', Juan Ramón Jiménez halla lugar para incluir entre sus poemas del amor y de mar aquellos que se dedican a la muerte de Rubén Darío y del músico Granados y a la descripción de una espléndida puesta de sol en el puerto de Nueva York, dedicada a Sorolla y descrita con la misma paleta cromática del pintor.
-¿Qué papel jugaron en este periodo dos narradores como Ramón J. Sender y Benjamín Jarnés?
Sin duda, son los escritores aragoneses más relevantes de este periodo. En 1939, Sender era el más prometedor escritor en prosa de su generación: un periodista genial y un narrador que aunaba la fuerza expresiva de Valle-Inclán y el ritmo de Baroja. En aquel momento, Jarnés era todavía el gran referente de la prosa artística: un refinado creador de ficciones, un estupendo biógrafo y uno de los críticos más certeros de su tiempo. Después de la guerra civil, Sender, que era más joven, se reinventó todavía como un gran novelista existencial y simbólico, mientras que Jarnés sabía lúcidamente que su mundo había concluido.

LA VANGUARDIA EMOCIONAL (J.L. Calvo Carilla)



En la FNAC, 25 de marzo 2010, con Nacho Escuín (poeta y editor de Eclipsados) y José Luis Rodríguez, profesor y escritor.

lunes, 22 de marzo de 2010

PREMIO "PRIMAVERA 2010" (Presentación)

Dos amigos, dos


La fragilidad de las panteras, de María Tena. Finalista.

XIV EDICIÓN
PREMIO PRIMAVERA DE NOVELA 2010.
(ESPASA/ÁMBITO CULTURAL-EL CORTE INGLÉS)

Todo el amor y casi toda la muerte, de Fernando Marías. Ganador


Presenta: Marta Robres.

Día 8 de abril, 20 horas.
Círculo de Bellas Artes.
Alcalá, 42

sábado, 20 de marzo de 2010

viernes, 19 de marzo de 2010

LUIS MATEO DÍEZ Y LA REVISTA TURIA



( Fuente: Gentedigital.es, 16-marzo)

El próximo 22 de marzo: La revista 'Turia' rendirá un homenaje en León a Luis Mateo Díez.

El escritor y miembro de la Real Academia Española de la Lengua Luis Mateo Díez será el gran protagonista del nuevo número de la revista cultural Turia. Con este motivo, la publicación le rendirá un homenaje en León el próximo día 22 de marzo. Se presentará entonces un espectacular y amplio sumario repleto de textos inéditos sobre un autor que domina como pocos el arte de la fabulación y que ha sido descrito como “uno de los novelistas más sagaces, capaces y certeros a la hora de exponer los componentes que fundan la última novela europea”.
Más de veinte autores, entre los que destacan nombres propios como los de Luis Landero, José María Merino, Soledad Puértolas, Juan Pedro Aparicio o Manuel Longares, se dan cita en un cuidado sumario que contiene también un inédito del propio Luis Mateo Díez, “Vidas de insecto”. Una pieza narrativa muy reveladora de su universo literario cuyos primeros párrafos invitan a la complicidad inequívoca del lectorUna completa panorámica de la literatura leonesa.
Además del protagonismo esencial de Luis Mateo Díez, este sumario de Turiua constituye una completa y auténtica panorámica de la literatura escrita en León. No en vano, además de las colaboraciones de los autores ya citados, las páginas de la revista se enriquecen con poemas inéditos de Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, José Luis Rodríguez García, Carmen Busmayor, Antonio Manilla, Ana Isabel Conejo, Luis Artigue, Vicente Muñoz Álvarez, Rafael Saravia, Raquel Lanseros, Ildefonso Rodríguez y Víctor M. Díez. Mientras que las contribuciones narrativas reúnen voces de distintas generaciones y estéticas como son las de Elena Santiago o Pablo Andrés Escapa. Por si esto fuera poco, dos clásicos contemporáneos de las letras leonesas fallecidos el pasado año, Victoriano Crémer y Antonio Pereira, son objeto de clarividentes trabajos de síntesis y análisis de sus respectivas trayectorias por parte de José Enrique Martínez y Nicolás Miñambres. Otro creador leonés radicado en Estados Unidos, el pintor Félix de la Concha, es el autor de las ilustraciones de esta entrega de Turia. Atractivo conjunto de estudios y testimonios.
Un gran conocedor de la obra de Luis Mateo Díez, el escritor y periodista Alfonso García, será encargado de dar a conocer, en el salón de actos del Centro Cultural de Caja España, el nuevo número de TURIA. Será un sumario muy atractivo y sugerente para cuantos quieran conocer a fondo la literatura de Luis Mateo Díez. No en vano, la revista reúne trabajos de destacados especialistas tanto españoles (Asunción Castro, José Mª Pozuelo Yvancos, Santos Sanz Villanueva, Fernando Valls, Santos Alonso, Agustín Delgado, Jesús Marchamalo, Ramón Acín, Domingo-Luis Hernández) como procedentes de otros países (Irene Andres-Suárez, Maria Vittoria Calvi, Luis Moreno Caballud, Marta Patak).
A ellos se suman los testimonios de amigos de la infancia como el escritor Ernesto Escapa, o de quienes han trabajado con él en el cine, como director Chema Sarmiento, o en teatro, como Fernando Urdiales, autor de una premiada dramaturgia titulada “Celama”. Luis Mateo Díez es, sin duda, uno de los nombres indiscutibles en cualquier balance de las letras españolas de las últimas décadas. Su prestigio en los medios literarios se cimenta en una sólida obra narrativa caracterizada por una imaginación nacida en la memoria oral y por la capacidad creadora del lenguaje. El propio autor, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, reflexionó sobre todo ello asegurando que “la imaginación es el grado supremo de la memoria, el propio fermento de nuestra vida, de nuestra sensibilidad, de nuestras emociones y afectos, la facultad que alimenta la combustión, la potencia que enciende nuestras invenciones”.
Buena prueba de ello son sus novelas y relatos, en los que conquista al lector proyectando sobre la realidad de los personajes otras referencias entrecruzadas que proceden de la leyenda, el mito, la tradición oral y literaria. Como anota Asunción Castro en el artículo introductorio del dossier, en las obras de Luis Mateo Díez “lo fantástico, lo maravilloso, lo onírico, también el humor interfieren con la realidad cotidiana y multiplican el sentido de la trama”.Los libros de Luis Mateo Díez se han traducido a diversos idiomas y entre los muchos galardones que han obtenido citaríamos el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica por su novela La fuente de la Edad (1982), reconocimientos que volvió a obtener en el año 2000 por La ruina del cielo. Ese mismo año ingresaría en la RAE. Su última obra es la novela El animal piadoso.

SABOR A CHOCOLATE


SABOR A CHOCOLATE, DE J. C. CARMONA*
por Ramón Acín
“Las vidas, el amor y la música se entrelazaban misteriosamente en un continuo sin fin” medita, casi al final de la novela (pág. 149), la narradora de Sabor a chocolate (pág 149). Una frase que, en su concisión, resume la novela en lo esencial. Pues Eleanor Trap, para explicarse la vida -la suya y la de su familia- , ejecuta una retropectiva de un siglo buscando respuestas en el árbol genealógico y en el tiempo en el que se sustenta. El resultado: el amargor frente a tanto esfuerzo por vivir y sobrevivir. Esfuerzo, eso sí, colmatado por intensas historias de amor, entreveradas de música y repletas de aventura y deseos que sólo el Poder trunca de forma definitiva: Giuliani, el heredero de la saga e historia familiar, muere el 21 de julio de 2001, en Génova, a manos de la policia, al formar parte de los movimientos antiglobalización que protestaban ante la cumbre de los ocho países más industrializados del mundo.
La novelita, portentosamente edificada en cien breves secuencias –algunas tan breves que sólo alcanzan seis apretadas líneas- está basada en hechos reales, según apostilla el autor. Y sabor a historia, a verdad vivida, a pasión, a aventura, a emoción humana, a esfuerzo y lucha por la existencia se degusta en cada frase leída. Si su concisión sorprende, también lo hace su permanente sugerencia. Durante la lectura, está presente el siglo XX y el comienzo del presente. Con un laconismo que, además de atraer con su impacto, empuja al desarrollo explicativo del mismo, permitiendo la visibildad de los espacios y el tiempo en un sinfín de aspectos. Desde el puzzle de la macrohistoria, con impensados aditamentos, hasta la célula familiar, incluso parcelada individualmente. Y todo ello con simples brochazos de acotación temporal o espacial que unen Historia e individuo, envueltos en la tribulación y la rabia. En suma que, sobre historias mínimas, quintaeseciadas, de personajes que tienen un rol casi de secundarios, se edifica una historia de valor universal.
Al lado de este rumor de fondo, se expone la historia secular de una familia. Una historia sustentada en el amor (Alma Trapolyi y Adrián Troadec), además de en la música y el ajedrez. Al principio, ese amor se muestra imposible, sin embargo, tras varias vicisitudes, logra imponerse. Tampoco hay que olvidar la importancia de fogonazos del paisaje suizo o, por ejemplo, de luminarias americanas como telón vital para esta historia de un amargor dulce como el chocolate, también protagonista. Un descubrimiento y un escritor.
-José Carlos Carmona. Sabor a chocolate. Madrid, Punto de Lectura. 156 págs.

(Publicado en "Artes y Letras". Heraldo de Aragón, 18-mARZO, 2010)

miércoles, 17 de marzo de 2010

NACE LA REVISTA "ARAGONEDUCA" (Museo Pedagógico de Aragón)


El próximo jueves, 25 de marzo, a las 18 h., la Consejera de Educación, Cultura y Deporte presentará en el Museo Pedagógico de Aragón (Plaza de Luis López Allué, s/n, Huesca) el número 1 de «Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón».
Este es su sumario:

Presentación de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
10 años comprometidos con la educación en Aragón
El aprendizaje en interacción
El aprendizaje cooperativo
El aprendizaje en grupos internivelares
Sociedad, TIC y cambio educativo
Las TIC en la educación aragonesa: Del programa Pizarra Digital a la Escuela 2.0
Reconocimiento y estímulo. Las distinciones de la educación aragonesa
El Consejo Escolar de Aragón, un espacio para la participación
Docencia y Creación: literatura. «Hermanos de sangre de Ramón Acín»
Docencia y Creación: artes plásticas. «Conozco al pintor Vicente Villarrocha. (Apuntes alrededor de la sustancia y de la acción)»
El Museo Pedagógico de Aragón, el sentido de un proyecto
Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón

martes, 16 de marzo de 2010

GRAN FIESTA TEATRAL (ZARAGOZA, 29 marzo)


Procura informa:

"El próximo 29 de marzo a las 21h en el Teatro Principal de Zaragoza tendrá lugar la Gran Gala del Teatro, una buena oportunidad para celebrar a su vez el Día Mundial del Teatro que se conmemora cada año el 27 de Marzo. PROCURA y los profesionales de la Cultura en Aragón quieren sumarse y apoyar esta convocatoria organizada por la Asociación Profesional de Empresas de Artes Escénicas de Aragón (ARES). La gala de carácter gratuito, contará con la presencia de una buena muestra de nuestros artistas. Teatro, música y danza se darán cita en tan señalado día. Por el escenario pasarán entre otros Carmen París, Los Mc Clown, Titiriteros de Binéfar, Teatro del Temple, Teatro Indigesto, Juako Malavirgen, Cía Danza LaMov, David Angulo, lectura del manifiesto y muchas sorpresas".

ANTONIO VENTURA, DE NUEVO

Desde que abandono Anaya, Antonio Ventura está que se sale. A su última novedad en Algaida, además de su proyecto editorial en Oxford y de su pequeña editorial próxima a ver la luz, ahora nos entrega, junto con Noemí Villamuza esta sorpresa en Nórdica: ABCdario

Este libro es el resultado de tres años de trabajo entre Antonio Ventura y Noemí Villamuza: un espectacular abecedario para todas las edades.

domingo, 14 de marzo de 2010

PETISME & PECKER (Concierto, 20 Marzo)


PECKER
es Raúl Usieto Aquilué, un músico y creador de Huesca que se trasladó a Barcelona por amor en 2003, y que un año después publicaría lo que fue su álbum de debut, "Diez y 1 galaxia", un emocionante cancionero pop rodeado de electrónica vital que refrescó el previsible panorama musical español. En 2006, recién llegado del espacio exterior, presentaba su segundo larga duración, "2 y las nadadoras", un disco lleno de optimismo que se sumergía en la nocturnidad y el baile, acercándose sin prejuicios al funky, al electropop o al hip hop más amable. Fue producido por los magos españoles de la electrónica orgánica, The Pinker Tones, y al igual que el primero, fue publicado en España por DRO Atlantic. Cuatro meses después atravesó el océano para colocarse el nº 2 en la lista de ventas del portal iTunes latino de los Estados Unidos durante varias semanas, de la mano del sello de Los Angeles, Nacional Records.
PETISME
está reconocido como uno de los mejores letristas de la música pop española, además de uno de los renovadores más notables de la canción de autor. Su talento, el personal universo de sus composiciones y sus dotes comunicativas configuran una propuesta única y singular. Desde la publicación de su libro "Cosmética y terror" (1984) y de su primer disco en solitario "La habitación salvaje" (1990), ha descrito una dilatada y relevante trayectoria. Con trece trabajos discográficos –como el reciente "Río Ebrio" (2009) – y doce libros –el último "Cinta transportadora" (2009) fue VII Premio Internacional Claudio Rodríguez- ha ofrecido recitales por todo el mundo y participado en grabaciones colectivas con destacados artistas como Jackson Browne, Jennifer Warnes, Aute, Javier Vargas, Labordeta y actores como Paco Rabal y Ángela Molina.

TRES LIBROS CON VIDA A RAUDALES

1.- Manuel Vicent. Póquer de ases.
Con la exquista prosa que caracteriza a Manuel Vicent, Póquer de ases (Alfagura) se cuela en el lector con fuerza y placer. El título habla de baraja, de cartas intercambiables, de juego. Pero Vicent, maestro del retrato con apenas un par de apuntes y cuatro trazos, nos lleva al corazón vital de aquellos a los que, con mirada de rayos x y adecuación de la palabra, concreta y muy medida, nos dibuja en apenas cinco o seis páginas. Por el libro desfilan las vidas esencializadas de Camus, Miller, Beckett, Cortázar, Green, Bioy Casares, Joyce, Faulkner, Lampedusa, Céline, Conrad, Wolf, Scott Fitzgerald, Dylan Thomas, Capote, Pessoa, pla, Prouts, Rilke, Gide, Kafka, Hesse, Hemngway, Borges, Man o, entre otros, Rafael Azcona. Un libro culto que se puede asumir sin problemas, pero que te traslada más allá de la simple estampa de los autores radiografiados. Una decilia.
2.- Joaquín Leguina. Luz crepuscular.


Da igual que sean unas memorias noveladas o una historia personal ubicada dentro de un tiempo y de un colectivo que han sido pasados por el tamiz de lo literario. Tiene de novela la persona interpuesta (Ángel Egusquiza) y cuatro o cinco detalles más. Y eso le da un tono especial, incluso de juego (y, tal vez, hasta de valor publicitario para la venta editorial). Sin embargo, en Luz crepuscular se cuenta, se narra y se muestra el ambiente y la singladura -además de lo individual del protagnista Ángel- de una generación; la de los nacidos en la posguerra española. Sobre la veta de la autobiografía, se descuelga la Historia reciente de España. Es, por tanto, una acertada novela histórica de nuestro pasado más reciente. Y, sobre todo, no es una leyenda de lo guapo y valiente que fue Ángel. Aquí hay memoria, no "fabricación" de memoria, que son cosas muy distintas y que Leguina ha sabido diferenciar. Para paladear el pasado.

3.- Juan Cruz. Egos revueltos.


Todavía no he terminado la lectura de Egos revueltos (Tusquets Editores), pero sí, al menos, puedo anunciar su próxima presentación en Zaragoza. Será en la librería Los portadores de sueños. Para presentar EGOS REVUELTOS. UNA MEMORIA PERSONAL DE LA VIDA LITERARIA, de JUAN CRUZ, obra ganadora del XXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, el autor conversará con LUIS ALEGRE el jueves 18 de marzo a las 20h.

sábado, 13 de marzo de 2010

CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD

LA CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD
Medio ambiente y gestión cultural en Buenos Aires
15, 16 y 17 de marzo de 2010 / De 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 h.
Sociedad Central de Arquitectos (Montevideo 938, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Conferencias y mesas redondas a cargo de expertos en cultura y medioambiente, sostenibilidad, comunicación ambiental, artistas y gestores culturales de España, Argentina y otros países iberoamericanos.

LARROY ESTRENA WEB



Para amigos, degustadores y amantes de la pintura, la web de Larroy
http://www.enriquelarroy.com/

viernes, 12 de marzo de 2010



Lo máximo en lo mínimo*.
por Ramón Acín

Sin duda, la personalidad de un artista como Leonardo da Vinci da para muchísimas páginas. Pero, cuando un escritor es de verdad, tampoco éste debe tener duda en ejercitar la concreción ante un caudal tan abundante y vigoroso como el de artista clave del Renacimiento. Por supuesto, contención tras documentarse a fondo para así aquilatar el detalle específico, atrapar el rasgo pertinente y hacerse con el dato clave que, ensamblados, arrastren en la lectura, además de inducir a la reflexión y de anegar de sugerencias.
Por ello, hacer de la vida de Leonardo da Vinci una novela sin caer en la agradecida apetencia biográfica es todo un logro autorial. Porque la época, la vida y las aventuras vividas por Leonardo -además del filón de su capacidad creativa y de su inventiva, por ejemplo- atraen como un imán hacia ese terreno fértil y gratificante que es el género biográfico. Pero no es el caso. Teresa Garbi, sin perder el norte de la personalidad del artista, ha sabido crear una novela de verdad. Aunque el runrun de la vida del renacentista ruge ruidoso y soterrado en las páginas de la novela, la audacia de ésta se encuentra en haber evitado esa facilidad y su guiño persistente. El resultado: Leonardo da Vinci: obstinado rigor, una joya literaria que, en su aquilatada sujeción, atesora infinidad de materiales y de direcciones de lectura para quien esté atento. En su mayoría, se trata de materiales apenas entrevistos o, en todo caso, sutilmente sugeridos con los que, además, la narradora Teresa Garbi cimenta una historia rica en matices y contenidos.
La novela camina por la vida y la época de Leonardo da Vinci pasando, aparentemente, de puntillas. Pero, en ese caminar por etapas muy concretos y escogidas con sabiduría –la infancia, el inicio de su aprendizaje artístico, etapas específicas de su creatividad o la vejez,- se ha sabido escarbar y extraer lo esencial. Para ello, se obvia la presión de la convención, de lo sabido, del documento y de la físicidad externa para reposar, con sutileza, en el interior ceativo y anímico del artista. La indagación psicológica llevada a cabo por la narradora permite una mirada a fondo que, centrada en detalles mínimos, consigue un dibujo máximo del personaje real. Con un sugerente siluetado y un rápido sombreado Leonardo adquiere todo su volumen humano y creativo. La soledad, el fracaso, la vida, las relaciones humanas… tejen el tapiz consistente de una época, con sabor y sensaciones de vida real, sin olvidarse, tampoco, de sobrevolar sobre el concepto artistico de quien protagonizó tan intensa la historia y visión del arte.
En el fondo de Leonado da Vinci: obstinado rigor hay dos fuerzas claves que sostienen de manera magistral la novela. Dos fuerzas que atendiendo a lo humano, lo sobrepasan. Por un lado, la soledad siempre latente (“todos estamos solos y no podemos hacer nada contra eso” pág. 72), visible en un Leonardo huérfano, bastardo, separado a la fuerza de su madre siendo todavía un infante, criado por su maestro Verrocchio… Una soledad espiritual y física que se muestra poderosa y vital mediante “un vacío alrededor que aisla”. Y, por otro, la inmutable sensación de fracaso al no alcanzar el triunfo deseado o perseguido y, sobre todo, por la creencia de no atrapar del todo nunca la esencia del arte. A Leonardo no le sirve ni la compañía momentánea ni el éxito externo, igual de momentáneo. En esa insatisfacción continua que lanza a una búsqueda inacabable, de Sísifo mitológico, se mueve su personalidad en la novela para observar que vivir es tan sólo el fracaso al que nos enfrentamos cada día de nuestra existencia. Una personalidad que, además, se muestra en su desnudez más cristalina, ya al hablar de arte, ya de las apetencias como ser humano. Dos magnificos botones de muestra, pero hay muchos más en la novela. Por un lado, el enfado de Leonardo al visitar Roma. Un enfado, apenas sugerido, que se asienta en la confunsión interesada de otros artistas de la época, quienes trastocan el concepto de arte por el de la decoración –el renacimiento es volver a lo clásico y atrapar su esencia, no decorar al modo clásico: Edificios edificados con restos, por ejemplo-. Por otro, la posición de Leonardo ante el convencionalismo de las relaciones -caso de la homofilia, sugerida por la autora con agudeza mediante elipsis-.
Junto a este viaje o indagación interior, quicio de la novela, edificado con vivencias y actitudes, Teresa Garbi coloca concienzudamente otro viaje físico. Vinci, Florencia, Milán, Venecia, Roma… y el territorio más allá de los Alpes configuran la fisicidad espacial. En ambos, la “mirada” es clave. Si la mirada del lector, guiada por la sugerencia y los detalles apenas entrevistos, le permite penetrar a fondo en la persona humana y en la conciencia creativa de Leonardo, otra mirada similar consigue que el lector sea lanzado al espacio y a la época. Para ello, es clave un uso especial de la lengua. Se trata de una presencia de la frase corta, muy medida, azoriniana incluso, que, sin embargo, siempre está cargada de significado. La exactitud como bandera, tanto si se trabaja la descripción del paisaje, la naturaleza o el tiempo, como si se aborda la conmoción del sentimiento, la introspección del alma o se boga sobre el territorio del arte. Con datos muy concretos, mínimos, la expansión de totalidad. Y, por supuesto, en cada mirada, su aditamento aedcuado fluir de la imagen, en una, lirismo, en otra.
Aunar vida y obra, estados del alma y conciencia de arte, vivencia y actitud, misterio y documentación, leyenda y verdad, sociedad e historia… es difícil, salvo que se sujeten bien las bridas de la narración. En Leonardo da Vinci: Obstinado rigor no hay desboque. Ni en la prosa sobre la que sustenta la novela, ni en la inmensa documentación que late debajo sobre el artista y la época. Añádanse las sugerencias derivadas del mito, la estética y de la Historia. Al final, un libro sencillo y docto a la vez; un libro a lomos de la aventura vital de Leonardo que se carga de filosofía sobre la vida. La vida como búsqueda, como cambio, como movimiento permanente… Es decir, todos los resortes que movieron la existencia y la creatividad de Leonardo da Vinci.
Un hallazgo: el uso de la 3ª persona para estructurar el relato en su conjunto. Una persona narrativa dotada de perspectiva múltiple, que, así, permite otras “miradas”. Entre éstas, las relativas a los animales domésticos –perros y gatos, habituales en las novelas cortas de Teresa Garbi: Una pequeña historia, La gata Leocadia, por ejemplo- durante la infancia de Leonardo. La “mirada” de Leonardo, foco capaz de abservar todo, donde el común de los mortales no logra atrapar nada. Sobre la aparente sencillez, como puede observarse, se superpone un trabado rigor técnico que no debe pasar indiferente. Al final, la lucha entre la esperanza y el fracaso, entre el deseo y el rigor, entre otros motores que mueven la existencia. Léase: un diamante que indaga, que analiza, que cautiva, que muestra, porque, como dice el poeta Vicente Gállego: “Teresa Garbi no ha escrito este libro, lo ha sentido crecer, se le ha tornado vivo”.

*(Publicado en la revista TURIA, marzo 2010).

jueves, 11 de marzo de 2010

NOS DEJA DELIBES



Acabó de enterarme de su muerte, aunque la noticia de su gravedad corría ya desde el martes entre los escritores
Se va uno de los grandes, pero queda su literatura.
Una mínima biografía:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/moscu_miguel_delibes.htm

martes, 9 de marzo de 2010

SOBRE LA ÉPOCA DE LA TRANSICIÓN (1975-1983)



La transición sangrienta -o la historia violenta del proceso democrático en España- escrita por Mariano Sánchez Soler nos propone conocer la verdad oculta de aquellos años (1975-1983).
Frente a la manida idealización del proceso y a las mentiras interesadas, Mariano Soler desvela el lado más oscuro de la Transición con un repaso detallado y documentado de los años más violentos de la España moderna, donde fueron asesinadas más de 600 personas.
¿Por qué siempre se describe la transición como un proceso pacífico? ¿Por qué se quiere ocultar lo que pasó? Estas son algunas de las preguntas claves del libro que Soler resuelve con su documentado repaso.

PASADO OCULTO



libreria@cazarabet.com me informa de la siguiente publicación, tan rara como interesante, de nuestro pasado reciente.

"En Vizcaya, el sector de las minas se convierte en un destino interesante para el Nuevo Estado, no sólo para alimentar la industria bélica, sino también para obtener divisas con la exportación del mineral y desarrollar un auténtico experimento social al asentar a la población reclusa en una zona de fuertes convicciones políticas. A través de este trabajo de investigación, centrado en la gestación, funcionamiento y trayectoria de este primer Batallón Minero, recuperamos la memoria sobre estos sucesos, sobre el sufrimiento al que se vieron forzados esos hombres y sus familias, al tiempo que se indaga en los mecanismos de construcción social de la inconsciencia colectiva."

POESÍA PARA PERDIDOS: ANA MUÑOZ Y SONIA FIDES.



Con la música de Mª José Hernández
Recital de poesía + concierto:
Ana Muñoz y Sonia Fides.
Sábado, 13 de marzo de 2010. 21:30
La Campana de los Perdidos
Calle Prudencio.
Zaragoza.

Sonia Fides nació el 14 de agosto de 1969 en Madrid, es autora de "Mirar y ser mirada", con el que ganó el premio Nicolás del Hierro, y "Electra se quita el luto", que ofrece una visión amplia y moderna de la poesía. Ha publicado poemas en diversas revistas.
Ana Muñoz nació el 6 de noviembre de 1987 en Cuenca y es autora de "Sólo para la noche". Algunos de sus poemas y relatos han sido recogidos en distintas antologías y revistas. En su faceta musical, forma parte de Louisiana...

lunes, 8 de marzo de 2010

PALABRA DE CINE, de J.L.BORAU


Última obra de José Luis Borau,
todo un lujo literario y ensayístico, con el cine y el lenguaje como protagonistas, ofreciendo un recorrido por la influencia del cine universal en nuestro lenguaje cotidiano.
Será presentada mediante un desayuno/rueda de prensa en:
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Calle Zurbano, 3
28010 Madrid
Desde la «rebeca» a «la cagaste burlancaster», pasando por «macho» o «charlotín», José Luis Borau da cuenta de estas influencias, indagando en sus raíces, hasta ofrecer un fresco detallado y ameno del recorrido de estas palabras.

«Sin caer en el vicio de las comparaciones y menos aún en tipo alguno de recuento, bien cabría afirmar que el cine no se queda a la zaga del teatro o de los toros —las grandes diversiones históricas del pueblo español— en cuanto a riqueza de vocabulario y de expresiones nacidas, como en aquellos terrenos, al calor del duro oficio de fascinar y, por supuesto, del entusiasmo de los destinatarios»
(José Luis Borau).
Véase tambén el último número de Cuadernos Hispanoamericanos (Febrero, 2010)

PREMIO BAS DE OTERO


La vida en un día, de Javier Vázquez Losada.
Luis Alberto de Cuenca y José María Merino apadrinan el último Premio de poesía "Blas de Otero".
Será en la sede de la Delegación del Principado de Asturias, en Madrid.
Santa Cruz de Marcenado 2 (esquina San Bernardo)
Madrid.

Y un poema de regalo:

Somos todos muy normales

Era un tipo normal
siempre lo dicen ya se sabe
y uno piensa
tan normal como yo
que pienso en aplastar la cabeza
a esas niñas que no dejan jugar a mi hija en la casita de colores

viernes, 5 de marzo de 2010

SILVA, BEVILACQUA Y CHAMORRO (NUEVA AVENTURA)


LORENZO SILVA, tras cinco años de espera y suspense, acerca a sus lectores una nueva aventura de Bevilacqua y Chamorro. La andadura comienza el 5 de marzo de 2010 en Barcelona, tal como reza la invitación que precede esta noticia, con la presentación de La estrategia del agua.
Barcelona, Casa del Llibre, 19 horas.

jueves, 4 de marzo de 2010

ANTOLOGÍA DE PABLO NERUDA


Santilla Editorial, dentro de su colección de ediciones populares conmemorativas, junto a la RAE y las Academias de la Lengua Española, publica una interesante Antología General de Pablo Neruda. Un libro que, además, cuenta con el aliciente de "un texto inédito de Neruda" (Crónica de San Pancho), que habla de la protección y acogida de una familia cuando sufrió persecución por sus ideas políticas.

El trabajo compilador ha corrido a cargo de Hernán Loyola, académico chileno, quien, en doce capítulos, muestra una guía muy certera para observar y acercarse a la singladura creativa del Neruda.

Junto a la compilación, sabrosos textos como el de Jorge Edwards. Otros escritores y académicos ayudan en este libro, merecedor de una lectura atenta, que resulta muy gratificante para el lector: Alain Sicard (Cuba), Marco Martos (Perú), José Luis Vega (Puerto Rico), Andrés Gllardo (Chile), Eduardo Lizalde (México), además de los españoles, Pere Gimferrer, Francisco Brines o Selena Millares.

miércoles, 3 de marzo de 2010

CULTURAMAS (Revista digital de cultura)

(Dibujo: Roland Topor)
NUEVA REVISTA CULTURAL DIGITAL: CULTURAMAS
Ha comenzado su andadura la revista digital CULTURAMAS (http:///), un ambicioso proyecto que busca aunar las posibilidades del medio digital con el rigor y la profundidad en la información y estudio de la cultura y el ocio. Posee más de cuarenta subsecciones, agrupadas en secciones generales que abordan el cine, el teatro, la novela, el relato, el cómic, la poesía, la literatura infantil y juvenil o el pensamiento. Gracias a sus actualizaciones diarias y a su importante sección de agenda, pretende ser un punto de referencia para todo el ámbito cultural en castellano.

HAMLET (Nueva revista de teatro. Barcelona)

En Barcelona ha nacido la revista Hamlet, especializada en artes escénicas. Un proyecto de Damià Barbany (director de escena, colaborador de Mario Gas), Albert Arola (editor) y Santiago Fondevila (columnista y crítico de La Vanguardia).
El número CERO se preparó entre junio y diciembre, se editó en diciembre 2009 y se presentó en el Teatro Romea de Barcelona.

REVISTA DIGITAL DE LA ESCENA

La Revista Digital de la Escena es una publicación del Centro de Documentación Teatral dependiente del INAEM. Ocupa el lugar de los antiguos anuarios. En la edición del 2009 ofrece más de cuatro horas de filmación y mil quinientas fotografías; entre sus entrevistas, reportajes y análisis, destaca la sección A debate, con media hora de contenidos acerca de Teatro y discapacidad en España. La RDE es, además, un amplio resumen de la actividad teatral del año, gracias a una cartelera con imágenes y fichas de 120 espectáculos