Mariano Gabín Suñén (Alcubierre 1838 - Lanaja 1875) fue un bandolero de Los Monegros que tuvo en jaque a toda la comarca durante más de cinco años. Conocido como el Bandido Cucaracha, cuentan que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.
Este cuento narra sus aventuras, siempre enfrentado a la Guardia Civil, con el espectacular paisaje desértico de Los Monegros como telón de fondo. Un libro ilustrado para descubrir la vida de este célebre bandido y conocer la fauna, la flora y el paisaje de este vasto territorio aragonés.
lunes, 30 de noviembre de 2015
CAPITULACIONES DEL SILENCIO, de Fdo. AINSA (Presentación
1 de diciembre 2015, a las 20h:
Presentación de "Capitulaciones del silencio y otras memorias" de Fernando Aínsa, publicado por Olifante
El autor estará acompañado por Alfredo Saldaña.
El autor estará acompañado por Alfredo Saldaña.
EN
LIBRERIA ANTIGONA
Pedro Cerbuna, 25
50009 ZARAGOZA
Pedro Cerbuna, 25
50009 ZARAGOZA
sábado, 28 de noviembre de 2015
300 HISTORIAS DE PALABRAS
300 historias de palabras relata a través de 300 ejemplos curiosos y sorprendentes los lances y avatares que pueden sufrir (o han sufrido) las palabras desde sus orígenes hasta hoy día, al tiempo que es una explicación de cómo nacen y llegan hasta nosotros las palabras que utilizamos
miércoles, 25 de noviembre de 2015
TACONES y MUÑECAS, de Ángela LABORDETA (Presentación)
26 de Noviembre, 20 h.
Presentación de la novela de Angela Labordeta, Tacones y muñecas, publicada por Los libros del gato negro.
Presentación de la novela de Angela Labordeta, Tacones y muñecas, publicada por Los libros del gato negro.
La autora estará acompañada por Cristina Grande e Ismael Grasa.
Ana Labordeta leerá fragmentos de la novela.
La presentación es el el Teatro Principal de Zaragoza.
martes, 24 de noviembre de 2015
Wonderland: RESEÑA- EL CASO DE LA COFRADÍA- Ramón Acín.
Wonderland: RESEÑA- EL CASO DE LA COFRADÍA- Ramón Acín.: ¡Hola Wonderlianos! ¿Que tal? Espero que bien, yo super contento, mañana voy de viaje con mi clase y estoy deseando, aunque haya que madr...
LAS MORADAS DE SANTA TERESA (novela gráfica)
Edición del Centro Cultural de España en Buenos Aires y la editorial argentina Loco Rabia
lunes, 23 de noviembre de 2015
VICENTE GARCÍA PLANA en el CDAN. Huesca
“Taxonomías. El objeto encontrado”, exposición de Vicente García Plana
Inauguración: sábado, día 28 de 2015, a las 19,00 horas
CDAN-Fundación Beulas
Avda. Doctor Artero s/n
22004 HUESCAwww.cdan.es
Inauguración: sábado, día 28 de 2015, a las 19,00 horas
CDAN-Fundación Beulas
Avda. Doctor Artero s/n
22004 HUESCAwww.cdan.es
LA ESPAÑA IMAGINARIA, por Julio LLAMAZARES (Ed. Nórdica)
Julio Llamazares, curioso pertinente, pintor de paisajes geopoéticos, viaja en persona desde unos tópicos lingüísticos hasta sus orígenes. Contrasta la lírica de la fantasía con la realidad prosaica. Desmitifica la toponimia mágica poniéndoles rostro a los vecinos de carne y hueso que habitan esos lugares. Y no marcha solo en esta aventura. Le acompaña un imaginero de semblanzas, un cazador de horizontes, como es Navia. Ilumina su texto un ilustrador de escenas de cuento como es David de las Heras. Y al final de esta andanza de nuestro escritor, tras cartografiar los confines del atlas de la España imaginaria, los lectores ávidos de odiseas anhelamos disfrutar con su cuaderno de viaje. Necesitados, como estamos, de cuentos al amor de la lumbre, de relatos al solaz de los jardines
CENSURA Y DOMINIO POLÍTICO
"Han sido varios los sistemas políticos –como Francia antes de la Revolución, la India bajo el dominio imperial británico y el régimen comunista en Alemania Oriental– que consolidaron su dominio político mediante el férreo control de la palabra. En ellos, los gobernantes no actuaron solos: censores, impresores, libreros e incluso los propios autores construyeron complejos diques que obstaculizaban el fluir de las ideas y la literatura. La historia de los libros y de su control es también la historia de las ideologías y de los sistemas políticos". |
Robert Darnton es un historiador estadounidense pionero en el estudio de la historia cultural del libro. Es considerado uno de los mayores expertos en lo que se refiere a la Francia del siglo XVIII y los aspectos culturales de este periodo. Sus obras destacan por su conocimiento de los géneros literarios y cómo estos intervienen en la práctica moral y social. Su contribución a la historia de la cultura abarca también los terrenos de la antropología y la literatura. Trabajó como reportero de The New York Times, fue también profesor y catedrático de la Universidad de Princeton y director de la biblioteca de la Universidad de Harvard.
CENSORES TRABAJANDO (De cómo los Estados dieron forma a la literatura), Robert Darnton, Ed. Fondo de Cultura. 2015.
viernes, 20 de noviembre de 2015
MÉXICO FOTOGRAFIADO POR LUIS BUÑUEL
53 GIJON INTL FILM FESTIVAL:
México fotografiado por Buñuel / Nazarín / Tras Nazarín
México fotografiado por Buñuel / Nazarín / Tras Nazarín
MÉXICO FOTOGRAFIADO POR LUIS BUÑUEL

Del 20 de Noviembre de 2015 al 10 de Enero de 2016
Sala 2. C.C. Antiguo Instituto Jovellanos, 21. 33201 - Gijón
Horario: Del 20 al 28 de11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Del 29 de noviembre al10 de enero, de 18:00 a 21:00 h
Desde México con amor. Luis Buñuel (1900-1983) y México: la historia de amor eterno entre un español universal y el país que también fue su patria. Desde Gran Casino (1947) hasta Simón del desierto (1965), Luis Buñuel realiza veinte largometrajes en México. Allí cubre dos tercios de su filmografía. Y allí vive treinta y siete años, nacionalizado mexicano a partir de 1949. Conocida es la anécdota del enfado de Gabriel Figueroa con el autor maño durante el rodaje de Nazarín (1959). El mítico prestigioso director de fotografía le había preparado un plano estéticamente magnífico, con el volcán Popocatépetl al fondo. Sin embargo, Buñuel giró la cámara para encuadrar un paisaje prosaico, más verdadero y cercano a sus ojos.
Nunca se identificó el de Calanda con la belleza cinematográfica prefabricada, porque a menudo hace olvidar lo que las imágenes realmente quieren contar. Justo de esa filosofía visual antipreciosista participan las 85 fotografías que componen México fotografiado por Luis Buñuel, exposición producida por el Centro Buñuel de Calanda y Filmoteca Española. Paisajes diversos, forestas tropicales, pequeños pueblos, barriadas humildes y zonas urbanas de variado espectro conviven en este México visto en imagen fija por uno de los grandes maestros de la imagen en movimiento. Aunque no todas las instantáneas fotográficas corresponden a películas, la muestra presenta muchos de los lugares que Buñuel visitó y le interesaron lo suficiente como para hallarse luego presentes en sus filmes. Más allá de su función utilitaria, las fotos expuestas cobran una importante dimensión documental y p
lástica. Nos descubren un aspecto poco conocido de la obra buñueliana iluminándonos sobre el proceso creativo de un artista tan riguroso como exigente.
lunes, 16 de noviembre de 2015
EL CINE Y LA CENSURA FRANQUISTA
Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista. Reescrituras ideológicas (1960-1967), de Rosario Garnemark. Ed. Sangrila
jueves, 12 de noviembre de 2015
ERAN MORENOS Y DE OJOS DORADOS (Presentación)
PRESENTACIÓN EN ZARAGOZA
Domingo, 15 de noviembre a las 13:00 h.
Centro Cívico Estación Del Norte
(Antigua Estación del Norte)
C/ Perdiguera, 7
Zaragoza
"ERAN MORENOS Y DE OJOS DORADOS", DE RAY BRADBURY,
(ILUSTRADO POR ÓSCAR SANMARTÍN VARGAS)
Tropo Editores, 2015
Domingo, 15 de noviembre a las 13:00 h.
Centro Cívico Estación Del Norte
(Antigua Estación del Norte)
C/ Perdiguera, 7
Zaragoza
"ERAN MORENOS Y DE OJOS DORADOS", DE RAY BRADBURY,
(ILUSTRADO POR ÓSCAR SANMARTÍN VARGAS)
Tropo Editores, 2015
ACERCAMIENTO ÍNTIMO A BAUDELAIRE
Mi corazón al desnudo y otros escritos íntimos, de Charles Baudelaire (Traducción y prólogo: Alan Pauls), Ediciones UDP, 2015, 184 páginas.
"En rigor, ni Cohetes, ni Mi corazón al desnudo, ni Años de Bruselas cumplen con los requisitos formales del diario íntimo. No hay aquí fechas, ni secuencias cronológicas, ni construcción de cotidianidad, ni relato de peripecias personales. Y si la enunciación puede llamarse íntima no es por desnudar la verdad recóndita de un corazón, sino por su poca fe en que una verdad semejante pueda existir, y por la fruición con que Baudelaire la sustituye por un arsenal de verdades plurales, experimentales, capaces de articular y poner a prueba ideas, actitudes, gestos y posiciones con las que ninguna intimidad identitaria se atrevería siquiera a rozarse".
EXTRAÑO OESTE (Presentación)
Casa del Libro Zaragoza
Calle San Miguel, 4,
50001 Zaragoza
13 noviembre de 2015, 19,30
Presentación de Extraño Oeste
Calle San Miguel, 4,
50001 Zaragoza
13 noviembre de 2015, 19,30
Presentación de Extraño Oeste
Desde la editorial Libros del Innombrable, su editor, Raúl Herrero, nos trae "Extraño oeste", donde ocho autores se dan cita en el salón del Extraño Oeste para rendir tributo a la tradición literaria del western desde el terror, la fantasía y la ciencia ficción. Ocho historias para ocho forajidos que juegan, desafiantes, con los límites del relato clásico; que nos introducen en la literatura weird y en el western punk para entregarnos una nueva y alucinada visión del tan extraño como lejano oeste
UN ACERCAMIENTO FÁCIL A LA BIBLIA LITERARIA
La editorial Anaya acerca un clásico de la literatura universal al público juvenil, pero también al adulto.
(Colección Tus libros. Cuentos y Leyendas)
(Colección Tus libros. Cuentos y Leyendas)
miércoles, 11 de noviembre de 2015
HOMENAJES A FIGURAS ARAGONESAS en TURIA (próxima entrega)o
RAÚL
CARLOS MAICAS, Director de TURIA, informa que el nuevo número de la revista
cultural TURIA, que se distribuirá a partir del 20 de noviembre, realiza
un homenaje a Gonzalo Borrás, catedrático emérito de la Universidad de
Zaragoza y uno de los principales impulsores del estudio y divulgación del arte
mudéjar.
A través de un
excelente artículo de Juan Villalba, se analiza la extensa e intensa
trayectoria de compromiso con el arte y con su tierra. No en vano, en
Gonzalo Borrás “se compagina en perfecta coherencia vital su labor docente e
investigadora con el compromiso personal, intelectual y político con su tierra
y con sus gentes, tanto difundiendo su patrimonio artístico, como también
modernizando algunas de sus instituciones públicas más importantes vinculadas
con el mundo de la cultura”.
También TURIA ofrece a
los lectores un artículo sobre José Lapayese Bruna, un notable artista
turolense del siglo XX que merecería una mayor difusión en nuestros días. A lo
largo de su trayectoria, fue Lapayese un creador que trabajó con toda clase de
materiales y colaboró en diversas restauraciones y decoraciones. Su empeño por
investigar y aprender nuevas formas de expresión no le abandonó nunca y fue una
de sus características más interesantes.
viernes, 6 de noviembre de 2015
MEMORIAS DE TIEMPOS CONVULSOS
Si tuviera que volver a empezar. Memorias (1934-2004). Juan Marín García.
Prólogos de Alejandra Soler y Francisco Marín.
Edición de Pilar Sanz, Cristina Escrivá y Salvador Albiñana
PUV.
"Las memorias de Juan Marín constituyen un relato en el que la historia y las vidas personales se entrecruzan en una narración, que arranca con los acontecimientos convulsos de los años 30 y 40 del siglo XX. En ellas relata los orígenes de su compromiso político, la influencia de un ambiente familiar ilustrado y republicano, su afiliación a la FUE y a las JSU, su participación en la Guerra Civil y en la resistencia española en la Francia ocupada, su internamiento en los campos de concentración franceses y en la cárcel de La Santé y el servicio militar en África, antes de volver a Valencia. Su narración de los años de la posguerra, la Transición y la normalización de la democracia en España constituye un interesante documento sociológico. Es además un homenaje a sus amigos de la FUE por los años compartidos en la juventud y por el reencuentro en la madurez de sus vidas"
miércoles, 4 de noviembre de 2015
RELATOS SOBRE LA REPRESIÓN FRANQUISTA
Tormenta en la memoria. Relatos sobre la represión franquista.
Francisco González Tejera.
(Colaboración: Nuria Martínez López)
Prólogo: Cayo Lara
Francisco González Tejera.
(Colaboración: Nuria Martínez López)
Prólogo: Cayo Lara
MEMORIAS DE GIL DE BIEDMA
Por fin, llega a las librerías:
Diarios, 1956-1985 (Editorial Lumen), del escritor y poeta Jaime Gil de Biedma
Diarios, 1956-1985 (Editorial Lumen), del escritor y poeta Jaime Gil de Biedma
martes, 3 de noviembre de 2015
TURIA Y LA LITERATURA PORTUGUESA
20 de noviembre 2015,
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA ENTREGA DE LA REVISTA "TURIA"
Fundación Gulbenkian
Se trata de un espectacular monográfico sobre la literatura portuguesa actual en el que participan, con textos inéditos, un total de 40 escritores lusos de distintas edades, estéticas y procedencias. .
Uno de los contenidos más destacados del sumario de la revista TURIA son las entrevistas exclusivas con el escritor António Lobo Antunes ("Saber hacer pasteles de bacalao es tan importante como haber leído Os Lusíadas, es una forma de cultura") y con Manuel Borrás, editor de Pre-Textos ("Hemos desvirtuado la naturaleza lenta de la literatura")
Suscribirse a:
Entradas (Atom)