Qué hacemos con la educación. Agustín Moreno (coord.), Enrique J. Díez, José Luis Pazos, Miguel Recio (Akal).
¿Qué sociedad queremos? En tiempo de recortes y contrarreforma, ¿qué futuro nos depara el mayor ataque a la educación en democracia? ¿Qué sociedad quieren construir quienes apuestan por la privatización, la segregación y el desmatelamiento de la pública? Frente a una escuela basada en la exclusión, la desigualdad, el elitismo disfrazado de excelencia y el sometimiento al mercado, ni nos resignamos ni nos conformamos con salvar los muebles: apostamos por que educar sea mucho más que estudiar para superar exámenes: educar para saber, para pensar, para ser libres; educar para la convivencia y para construir una democracia mejor.
Ver.www.cazarabet.com
Ha fallecido Santos Alonso, profesor, crítico literario (León, 949) y doctor en Filosofía y Letras (Tesis sobre Gracián, bajo la supervisión de Rafael Lapesa) por la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que vivía. Catedrático de Instituto de Bachillerato, profesor en la Complutense y crítico (El País y Diario 16 o en revistas literarias como Ínsula, Reseña,Revista de libros), escribió varios libros de ensayo literario entre los que cabe destacar La novela en la transición (1975-1981) (1983), Literatura leonesa actual. Estudio y antología (1986) o La novela española en el fin de siglo (1975-2001) (2003). También editó a Gracián (El Criticón), Lorca (Antología poética), Eugenio de Nora (Días y sueños), José María Merino (Cuentos) o Luis Mateo Díez (La fuente de la edad). Estos serán su recuerdo permanente para todos los que nos fajamos con la literatura.
El New York Times ha ido g una serie de artículos sobre Emilio Botín, presentado por tal rotativo como el banquero más influyente de España, y Presidente del Banco de Santander, que tienen inversiones financieras de gran peso en Brasil, en Gran Bretaña y en Estados Unidos,además de en España. En EE..UU. el Banco de Santander es propietario de Sovereign Bank.
Lo que le interesa al rotativo estadounidense no es, sin embargo, el comportamiento bancario del Santander, sino el de su Presidente y el de su familia, así como su enorme influencia política y mediática en España. Un indicador de esto último es que ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha citado o hecho comentarios sobre esta serie de artículos en el diario más influyente de EE.UU. y uno de los más influyentes del mundo. Es de suponer que si se escribieran artículos semejantes, por ejemplo, sobre el expresidente Zapatero, tales reportajes serían noticia. No así en el caso Emilio Botín.
Una discusión importante de tales artículos es el ocultamiento por parte de Emilio Botín y de su familia de unas cuentas secretas establecidas desde la Guerra Civil en la banca suiza HSBC. Por lo visto, en las cuentas de tal banco había 2.000 millones de euros que nunca se habían declarado a las autoridades tributarias del Estado español. Pero, un empleado de tal banco suizo, despechado por el maltrato recibido por tal banco, decidió publicar los nombres de las personas que depositaban su dinero en dicha banca suiza, sin nunca declararlo en sus propios países. Entre ellos había nada menos que 569 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial (entre ellos, por cierto, el padre del President de la Generalitat, el Sr. Artur Mas; José María Aznar; Dolores Cospedal; Rodrigo Rato; Narcís Serra; Eduardo Zaplana; Miguel Boyer; José Folgado; Carlos Solchaga; Josep Piqué; Rafael Arias-Salgado; Pío Cabanillas; Isabel Tocino; Jordi Sevilla; Josu Jon Imaz; José María Michavila; Juan Miguel Villar Mir; Anna Birulés; Abel Matutes; Julián García Vargas; Ángel Acebes; Eduardo Serra; Marcelino Oreja...). Según el New York Times, esta práctica es muy común entre las grandes familias, las grandes empresas y la gran banca. El fraude fiscal en estos sectores es enorme. Según la propia Agencia Tributaria española, el 74% del fraude fiscal se centra en estos grupos, con un total de 44.000 millones de euros que el Estado español (incluido el central y los autonómicos) no ingresa. Esta cantidad, por cierto, casi alcanza la cifra del déficit de gasto público social de España respecto la media de la UE-15 (66.000 millones de euros), es decir, el gasto que España debería gastarse en su Estado del Bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios a personas con dependencia, y otros) por el nivel de desarrollo económico que tiene y que no se gasta porque el Estado no recoge tales fondos. Y una de las causas de que no se recojan es precisamente el fraude fiscal realizado por estos colectivos citados en el New York Times. El resultado de su influencia es que el Estado no se atreve a recogerlos. En realidad, la gran mayoría de investigaciones de fraude fiscal de la Agencia Tributaria se centra en los autónomos y profesionales liberales, cuyo fraude fiscal representa -según los técnicos de la Agencia Tributaria del Estado español- sólo el 8% del fraude fiscal total. Es también conocida la intervención de autoridades públicas para proteger al Sr. Emilio Botín de las pesquisas de la propia Agencia Tributaria. El caso más conocido es la gestión realizada por la exVicepresidenta del Gobierno español, la Sra. De la Vega, para interrumpir una de tales investigaciones. Pero el Sr. Botín no es el único. Como señala el New York Times, hace dos años, César Alierta, presidente de Telefónica, que estaba siendo investigado, dejó de estarlo. Como escribe el New York Times con cierta ironía, "el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal". Una medida que juega a favor de los fraudulentos es la ineficacia del Estado así como su temor a realizar la investigación. Fue nada menos que el Presidente del Gobierno español, el Sr. José Mª Aznar, que en un momento de franqueza admitió que "los ricos no pagan impuestos en España". Tal tolerancia por parte del Estado con el fraude fiscal de los súperricos se justifica con el argumento de que, aún cuando no pagan impuestos, las consecuencias de ello son limitadas porque son pocos. El Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas, ha indicado que la subida de impuestos de los ricos y súper ricos tiene más un valor testimonial que práctico, pues su número es escaso. La solidez de tal argumento, sin embargo, es nula. En realidad, alcanza niveles de frivolidad. Ignora la enorme concentración de las rentas y de la propiedad existente en España (y en Catalunya), uno de los países donde las desigualdades sociales son mayores y el impacto redistributivo del Estado es menor. Los 44.000 millones de euros al año que no se recaudan de los súper ricos por parte del Estado hubieran evitado los enormes recortes de gasto público social que el Estado español está hoy realizando.
Pero otra observación que hace el New York Times sobre el fraude fiscal y la banca es el silencio que existe en los medios de información sobre tal fraude fiscal. Tal rotativo cita a Salvador Arancibia, un periodista de temas financieros en Madrid, que trabajó para el Banco Santander, que señala como causas de este silencio el hecho de que el Banco Santander gasta mucho dinero en anuncios comerciales, siendo la banca uno de los sectores más importantes en la financiación de los medios, no sólo comprando espacio de anuncios comerciales, sino también proveyendo créditos -aclara el Sr. Salvador Arancibia- "...medidas de enorme importancia en un momento como el actual, donde los medios están en una situación financiera muy delicada". De ahí que tenga que agradecer al diario que se atreva a publicarlo, porque hoy, artículos como los que publica el New York Times y el mío propio, no tienen fácil publicación en nuestro país. Es lo que llaman "libertad de prensa".
Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
La presentación de Ex Libris (Editorial Everest), correrá a cargo de los escritores Ana Alcolea y Juan Bolea. Tendrá lugar en la "Sala de Música" del Palacio de Sástago. Plaza. España/ Coso. Zaragoza.
Presentación de GRAN MANILA de Kjartan Flogstad en Madrid (30 DE OCTUBRE, 19:30, EN LA LIBRERÍA TIERRA DE FUEGO ) con la presencia del autor noruego.
Durante dos generaciones, la vida en una pequeña localidad noruega gira en
torno a la fábrica que la multinacional norteamericana Union Carbide ha
instalado en la localidad. Así, su pequeña historia correrá pareja a la del
resto de los trabajadores de la corporación por todo el mundo: Estados Unidos,
la India... transformándose en las páginas de esta absorbente novela coral en la
historia social del siglo xx.
Kjartan Fløgstad, uno de los más importantes escritores noruegos y el más
destacado representante de la Generación del 70, vuelve a mostrar con esta
novela su potente escritura, su afilada crítica social y su magnífico retrato de
las transformaciones del mundo y la subjetividad contemporáneos.
Con motivo de la concesión del Premio Nacional de Literatura a Javier Marías por Los enamoramientos, les convocamos a una rueda de prensa en la cual el autor explicará su negativa a aceptarlo.
Jueves, 25 de octubre a las 18:00h en el Círculo de Bellas Artes (sala María Zambrano)
EXPOSICIÓN BORES/MALLARMÉ. LA SIESTA DEL FAUNO (30.10.12. 20:00)
Se conservan algo más de doscientos dibujos de los realizados por el artista plástico español Francisco Bores para la preparación de una edición del poema de Stéphane Mallarmé La siesta de un fauno (L’aprèsmidi d’un faune). El libro, programado por el editor Tériade (Efstratios Elefteriades) en 1943 como primera entrega de sus Éditions de luxe, quedó en un estado muy avanzado de realización, pero no llegó publicarse. Por razones desconocidas, sin duda no ajenas a la circunstancia de la guerra y a la ocupación de Francia, el proyecto de edición quedó abandonado.
La presente exposición, comisariada por Javier Arnaldo, se propone reconstruir el proyecto con la intención de mostrar el despliegue visual del poema. Se podrá ver una selección de setenta y tres dibujos realizados en diversas técnicas que logran recrear con un delicioso vitalismo la tonalidad del texto de Mallarmé.
PRESENTACIÓN DE CUENTOS COMPLETOS de JAVIER TOMEO.
22 de octubre a las 19.30h, hall del Teatro Principal (Coso, 57)
JAVIER TOMEO (Quicena, Huesca, 1932) es, sin lugar a dudas, uno de los escritores españoles más destacados del panorama literario actual. Distinguido por su estilo tremendamente singular y por una voz muy poderosa, Tomeo es comparado continuamente con Kafka y Buñuel. Ha publicado más de cuarenta y cinco libros, fundamentalmente novelas y relatos breves. Sus textos se han traducido a quince idiomas y sus obras han sido adaptadas al teatro con gran éxito, siendo una referencia en este género en países como Francia, Alemania, Suecia e Italia, en los que ha sido representado en los teatros más prestigiosos.
Palabras nómadas. Nuevas cartografías de la pertenencia, de Fernando Aínsa Presentación: 23 de octubre 2012 Fnac, Zaragoza.
Fernando
Aínsa se han dedicado en las
últimas décadas a estudiar, reflexionar y elaborar síntesis sobre el
pensamiento latinoamericano y sus representaciones literarias. Aínsa es un
letrado que deambula por los ámbitos más variados de la cultura, un intelectual
reflexivo y pleno de referencias, cuyo pensamiento sin anteojeras fluye en sus
trabajos de crítica y de creación. Palabras nómadas. Nueva cartografía de la pertenencia (Iberoamericana Editorial Veuvert), es un acercamiento a la narrativa
latinoamericana de las últimas décadas (1980-2012), periodo clave en el que la
literatura ha cambiado en sus formas, preocupaciones, temáticas y posturas
frente al mundo y la sociedad.
(En la misma editorial, Fernando Aínsa ha publicado, Del topos al logos.Propuestas de geopoética, una serie de ensayos en torno a la función
del espacio en la narrativa latinoamericana: sus símbolos y la forma en que la
naturaleza, el paisaje y los lugares (topos) se transforma artísticamente (logos) yEl escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares
y figuras del desplazamiento, un libro
que reúne más de 70 contribuciones de reconocidos escritores y especialistas en
torno al concepto de lo transfronterizo en la literatura, escritas y compiladas
en homenaje a Fernando Aínsa).
A fuerza de rescates y de tratados de urgencia negociados a puerta cerrada, a los ciudadanos de la UE se les va despojando poco a poco del control sobre sus instituciones, denuncia el escritor alemán Hans Magnus Enzensberger.
¿Crisis? ¿Qué crisis? Los cafés, las terrazas, los restaurantes no se quedan vacíos, los turistas se atropellan en los aeropuertos alemanes, se nos habla de récords de exportaciones, de que el paro disminuye. La gente bosteza ante la “cumbre” política de cada semana y las oscuras disputas de los expertos. Todo esto parece desarrollarse en una retórica vacía llena de discursos oficiales ininteligibles que no tienen nada que ver con la llamada vida real.
Es manifiesto que nadie o casi nadie se percata de que desde hace cierto tiempo los países europeos ya no están gobernados por instituciones que cuenten con una legitimidad democrática, sino por una ristra de siglas que han ocupado su lugar. Ahora mandan el MEDE, el FEEF, el BCE, la ABE y el FMI. Hace falta ser un experto para saber a qué corresponden esos acrónimos.
Por otra parte, solo los iniciados llegan a comprender quién hace qué y cómo en el seno de la Comisión Europea y del Eurogrupo. Todos esos organismos tienen en común que no figuran en ninguna constitución del mundo y que no asocian a los electores a su toma de decisiones.
Una indeferencia que produce escalofrío.
La indiferencia con que los habitantes de nuestro pequeño continente aceptan que se les despoje de su poder político produce escalofríos. Quizá se deba a que se trata de una novedad histórica. A diferencia de las revoluciones, los golpes de Estado y los alzamientos militares, que no escasean en la historia de Europa, esta desposesión se está llevando a cabo sin ruido y sin violencia. Todo ocurre pacíficamente, en un reservado.
Ya no asombra a nadie que no se respeten los tratados. De las reglas existentes, como el principio de subsidiariedad establecido por el Tratado de Roma o la cláusula que prohíbe los rescates financieros en el de Maastricht, se hace caso omiso cuando hace falta. El principio pacta sunt servanda [hay que respetar lo pactado] se convierte en un eslogan carente de significado, obra de algún jurista puntilloso de la Antigüedad.
La abolición del Estado de derecho queda meridianamente clara en el tratado fundacional del MEDE (el Mecanismo Europeo de Estabilidad). Las decisiones de los pesos pesados de esta “sociedad de rescates” tienen validez inmediata en el derecho internacional y no están sujetas al consentimiento de los parlamentos. Se les llama “gobernadores”, como era habitual en los antiguos regímenes coloniales, y, como en estos, no tienen que rendir cuentas ante la opinión pública. Muy al contrario: se les concede expresamente la categoría de secreto. Recuerda a la omertà, que forma parte del código de honor de la mafia. Nuestros “padrinos” están exentos de todo control judicial o legal. Y gozan de un privilegio que no posee ni el jefe de la Camorra [la mafia napolitana]: la inmunidad penal absoluta (según los artículos 32 a 35 del tratado fundacional del MEDE).
Un eslogan inepto
El espolio político de los ciudadanos alcanzaba así un ápice provisional. Empezó mucho antes, cuando se introdujo el euro, incluso antes. Esta moneda es el fruto de maquinaciones políticas que no han tenido en cuenta en absoluto las condiciones económicas necesarias para poner en marcha semejante proyecto.
Bien lejos de reconocer y corregir las malformaciones congénitas de su creación, el “régimen de los rescatadores” insiste en la necesidad de seguir a toda costa la hoja de ruta establecida. Proclamar sin cesar que no tenemos “otra salida” viene a ser negar el peligro de explosión inducido por el aumento de las disparidades entre los Estados miembros. Hace ya años que las consecuencias se dibujan en el horizonte: división en vez de integración, resentimiento, animosidad y reproches en vez de concertación. “Si el euro se hunde, Europa se hunde”. Este eslogan inepto trata de movilizar a un continente de quinientos millones de habitantes en la empresa azarosa de una clase política aislada, como si 2000 años no fuesen nada comparados con una moneda inventada hace muy poco.
La “crisis del euro” prueba que esto no acabará con el expolio político de los ciudadanos. Su lógica quiere que conduzca a su pareja, el espolio económico. Hay que estar donde los costes económicos se hacen manifiestos para comprender lo que significa. La gente baja a la calle en Madrid o Atenas porque no le queda, literalmente, otro remedio. Y no dejará de ocurrir también en otras partes.
Poco importa de qué metáforas se adorne la clase política, poco importa que bautice a sus nuevas criaturas MEDE, bazuca, Gran Berta, eurobono, unión bancaria, mutualización de la deuda: los pueblos saldrán de su letargo político a más tardar cuando tengan que meterles mano a sus bolsillos. Presienten que, tarde o temprano, tendrán que pagar los destrozos causados por los rescatadores del euro.
Humillación del principio de subsidiariedad
No se vislumbra en el horizonte ninguna solución simple para salir de este derrotero. Se ha cortado el paso a todas las opciones prudentes que hasta ahora se han propuesto. A la idea de una Europa a varias velocidades se la ha perdido ya de vista. Las cláusulas de salida sugeridas con la boca pequeña jamás han encontrado un lugar en los tratados. La política europea, sobre todo, ha humillado el principio de subsidiariedad, una idea demasiado convincente para tomársela en serio. Esa palabra bárbara significa, ni más ni menos, que, de la escala municipal a la regional, del Estado-nación a las instituciones europeas, siempre debe ser la instancia más cercana a los ciudadanos la que mande dentro de su marco de competencias, y los niveles superiores no deben herederar más competencias reglamentarias que las que no se puedan ejecutar en otros niveles. No es más que un propósito piadoso: la historia de la Unión es la prueba.
El horizonte estaría, pues, cerrado. Período propicio para las casandras, que no solo profetizan el hundimiento del sistema bancario y la bancarrota de los Estados cargados de deudas, sino también, al mismo tiempo, si es posible, ¡el fin del mundo! Pero, como suele ocurrir con los agoreros, estos adivinos se frotan las manos demasiado deprisa. Pues los 500 millones de europeos no capitularán sin haber opuesto resistencia.
Este continente ya ha fomentado, atravesado y superado conflictos muy diferentes, y más sangrientos que la crisis actual. Salir del callejón sin salida donde nos han arrinconado los apóstoles de que se nos ponga bajo tutela tendrá un coste y no se logrará sin conflictos y sin dolorosos recortes. El pánico, en una situación como esta, es el peor de los consejeros, y quienes predicen que Europa va a entonar su canto del cisne ignoran las fuerzas que tiene. Antonio Gramsci nos ha dejado esta máxima: “Al pesimismo de la inteligencia tiene que acompañarle el optimismo de la voluntad”.
25 de octubre 2012. 19:30 h.
Presentación del libro Pálido monstruo, de Juan Bolea,
en Fnac Plaza España.
Cosos, 25-27.
Zaragoza.
Intervienen: Julio Crystellys y Juan Bolea
Zaragoza Latina, proyecto multidisciplinar de promoción de la cultura latina promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza y Zona de Obras, traerá el próximo jueves 18 de octubre, a la sala Apolo del Centro de Música Las Armas, el proyecto musical del Instituto Mexicano del Sonido.
El IMS es un proyecto que inició Camilo Lara, al que después se incorporó Oliver Castro, ambos mejicanos, y cuya propuesta musical es una fusión de música electrónica y popular, sobre todo folklore latinoamericano. Una suerte de /trip-hop/ con sabor a salsa, /pop/ latino en clave /house/... Una propuesta imprescindible para los amantes de la electrónica más exótica, de lo electro-latino, del folklore reinterpretado en clave de música de club.
En 2010, el IMS musicalizó el segmento "Suave Patria" perteneciente al desfile del Bicentenario de la Independencia de México. El álbum, de nombre homónimo, contenía seis canciones que, según un comunicado oficial, "/crearon esta pieza musical tratando de evocar algunos pasajes de la Constitución Mexicana y representar un paisaje sonoro del Territorio Nacional/”. A mediados del 2012 se estrenó su nuevo material discográfico "Político" con el sencillo "México" que trata de la situación actual de violencia en el país.
El concierto comenzará a las 22:00 horas y la entrada será gratuita hasta completar el aforo de la sala.
Las máscaras de la crisis. Europa a la deriva, de Francisco Rodríguez Ortíz (La Catarata)
La economía mundial ha experimentado, entre finales de los noventa y el año 2007, un crecimiento de los más sostenidos de la historia. Sin embargo, este proceso de crecimiento económico no era equilibrado, pues descansaba sobre una paradoja que lo hacía insostenible a medio plazo: muchos países emergentes habían pasado en pocos años de tener un saldo negativo a arrojar un amplio superávit. En Europa, los prolegómenos de la crisis de la deuda pública se hallan en la crisis financiera, cuyo epicentro se encuentra en Estados Unidos. Presionadas por los mercados financieros, que han recuperado su protagonismo a finales de 2009, varias economías europeas han tenido que ser intervenidas, aunque algo parece seguro: la Europa que va a salir de la crisis será muy diferente y las políticas de extrema austeridad presupuestaria y salarial no solo ponen en peligro el Estado del bienestar, sino que sumen a Europa en la recesión y pueden comprometer su desarrollo futuro.
Al mediodía, es ya de noche en Brumal”. Con esas inquietantes palabras, que sirven de cierre al relato, la escritora Cristina Fernández Cubas sintetiza la dimensión fantástica del misterioso lugar en el que se ambienta “Los altillos de Brumal”: un espacio de dimensiones y límites imprecisos, un territorio liminal (no es extraño que con sus mismas letras se pueda componer la palabra “umbral”) que no aparece en los mapas pero forma parte de nuestro mundo. Un ámbito que subvierte nuestros códigos de realidad.
Esa es la concepción de lo fantástico sobre la que se construye la revista Brumal: la coexistencia siempre problemática de lo posible y lo imposible en un mundo semejante al nuestro. Ello justifica que en las páginas de Brumal no tengan cabida algunas categorías cercanas, como la ciencia ficción, lo maravilloso o el fantasy, pues en ellas dicho conflicto no se produce.
Vinculada al Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Brumal se presenta como una publicación interdisciplinar y multilingüe destinada a investigadores y especialistas, y abre sus páginas a trabajos sobre lo fantástico en sus diversas manifestaciones artísticas (narrativa, teatro, cine, cómic, pintura, fotografía, videojuegos) en cualquier lengua o país a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Los textos podrán estar escritos en español, catalán, gallego, inglés, francés, portugués e italiano.
Brumal se estructura en tres secciones diferenciadas (Monográfico, Miscelánea y Reseñas) y tendrá una periodicidad semestral (mayo y noviembre).
Nueva edicción del FESTIVAL IN-EDIT en Barcelona 25 de octubre al 4 de noviembre 2012.
Contará con más de 60 documentales (The Rolling Stones, The Doors, Bob Dylan, Chet Baker, Talking Heads, Sex Pistols, The Band, Joy Division, Queen, The Doors, entre otros).
El festival rendirá homenaje al cineasta inglés Julian Temple.
NdB 1987-2012: letras ( ed. Voces de Margot, Comuniter,2012)
y el cd-single Party Mex de Niños del Brasil
Pub Eccos (C/Sevilla) a partir de las 21:30h
Zaragoza
(entrada más libro: 10 euros)
Presentación de libro y single con una fiesta-concierto en la que junto a Santi Rex, cantante del grupo, estarán sobre el escenario amigos y admiradores de Niños del Brasil en formato acústico: Alejandro Elías (Mister Hyde), Luis Zarápolis (Zarápolis), Oskar Novias (Las Novias), Eduardo Mecanismo (Mecanismo) y Luis Cebrián (Cretino, La banda del flaco, Experimentos in da notte) con la presencia de Antonio Jamás, cantante de los valencianos Mar
Mundos narrativos. Relato literario y relato fílmico de Ismael Piñera Tarque (Gijón, 1975)
es una investigación narratológica que, partiendo de una detenida revisión de
las teorías sobre la narración y sobre la ficción del siglo XX, y muy
especialmente de la denominada poética de los mundos posibles, intenta ofrecer
un marco global, de clara orientación semiótica, que sustente metodológicamente
la realización de investigaciones en el ámbito del comparatismo entre relato
literario y relato fílmico. (Ediciones Reichenberger. Col. Emblemata Literaria. Alemania/España)
La
presentación de TURIA y su número dedicado al escritor Jorge Amado se llevó a cabo ayer 13 de octubre en la
sede de la Universidad de Rennes 2 por Antonio Maura,
coordinador del monográfico. En éste un
total de dieciséis autores, entre los que destacan nombres propios como los de
Clarice Lispector, Ana María Machado, César Antonio Molina, Juan Manuel Bonet,
Joao Ubaldo Ribeiro, Basilio Losada, Alberto da Costa e Silva, Eduardo de Assis
Duarte, Eduardo Portella,Myriam Fraga o
Rita Olivieri-Godet, se dan cita en un cuidado monográfico de 170 páginas que
contiene también un cuento inédito del propio Jorge Amado.
TURIA
brinda a los lectores en español un completo repertorio de artículos, textos de
creación y testimonios que permiten descubrir a fondo la vida y obra de uno de
los escritores más populares de América Latina.
Nuestro llamamiento para que los responsables de las instituciones y organizaciones culturales tengan en cuenta la labor de quienes defendemos, promocionamos y fomentamos la lectura desde la red sigue sumando apoyos.
Estamos contentos, pero no es suficiente. Os necesitamos a todos, necesitamos vuestra firma y también que difundáis la carta abierta a través de vuestros medios, blogs y perfiles en las redes sociales, para que la petición llegue a donde tiene que llegar. ¿Cómo? Muy fácil:
- Enviad la carta por email a amigos, webs y blogs de literatura, periódicos, radios, programas de televisión, librerías, profesores... y la Federación de Gremios de Editores de España (si sois lectores, a fgee@fge.es y si sois creadores de contenidos, a prensa@fge.es).
- Tuitead la petición con el hashtag #laredtambiénlee a @FGEEenlinea.
- Subidla a vuestro blog o web y decídnoslo para que lo sepamos y lo tengamos en cuenta. Estos son nuestros correos: comunicaciontopcultural(a)gmail.com, direccion(a)estandarte.com, dirección(a)divertinajes.com, lucia(a)abretelibro.com.
V edición de Getafe Negro. Del 20 al 28 de octubre 2012.
Festival de novela policiaca de Madrid, cita ineludible en el calendario literario que reunirá a más de 70 autores en un amplio y diverso programa con la República Checa como país invitado que coordina el escritor Lorenzo Silva.
La Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente), publica Escribir en internet (Editorial Galaxia Gutenberg, 2012) un manual con consejos para escribir correctamente en la red y aprovechar todas sus posibilidades. Un libro útil y con futuro.
Le Salon de la Revue est un lieu de rencontres unique qui accueille chaque année, dans le quartier du Marais, des centaines de revues de culture se caractérisant par leur originalité, leur savoir-faire, leur engagement, leur passion.
Nous vous invitons durant tout le week-end à découvrir cet événement et à nous y rencontrer ! Notre stand sera animé par un traditionnel "pot de l'amitié" le dimanche à 17h.
"Es la novela de la vida”. Así define Rivas esta obra intimista, delicada y singular, en la que el autor va desgranando recuerdos de su infancia y adolescencia, que se suceden a merced del suave viento de la memoria. El amor y la ironía del escritor gallego sostienen a pulso el retablo humano que es Las voces bajas. Una mirada íntima, tierna, poética, llena de humor y dolor sobre los primeros quince o, a lo sumo, dieciocho años del autor, con la familia en ese mar de fondo y donde siempre está presente la hermana mayor, María, como si la obra quisiera ser un sencillo y discreto homenaje a su hermana muerta.
Una obra donde cada capítulo es un exquisito relato en sí mismo, donde el universo de Rivas se expande en forma de prosa y se contrae como un poema, y donde el lector siente la fuerza de las emociones y el peso de los sentimientos que el autor ha querido esconder entre sus páginas. Esas mismas emociones y esos sentimientos que dice Manuel Rivas que miden la literatura
Mondadori publicaLas leyes de la frontera, de Javier CERCAS, que Librería Cálamo presenta en Zaragoza:
17 de octubre de 2012 a las 19.30 horas en el Teatro Principal de Zaragoza
Organiza: Librería Cálamo (Zaragoza)
En el verano de 1978, cuando España no ha salido aún del franquismo y no termina de entrar en la democracia y las fronteras sociales y morales parecen más porosas que nunca, un adolescente llamado Ignacio Cañas conoce por casualidad al Zarco y a Tere, dos delincuentes de su edad, y ese encuentro cambiará para siempre su vida. Treinta años más tarde, un escritor recibe el encargo de escribir un libro sobre el Zarco, convertido para entonces en un mito de la delincuencia juvenil de la Transición, pero lo que el escritor acaba encontrando no es la verdad concreta del Zarco, sino una verdad imprevista y universal, que nos atañe a todos. Así, a través de un relato que no concede un instante de tregua, escondiendo su extraordinaria complejidad bajo una superficie transparente, la novela se convierte en una apasionada pesquisa sobre los límites de nuestra libertad, sobre las motivaciones inescrutables de nuestros actos y sobre la naturaleza inasible de la verdad.
EXPOSICIÓN: Encuentros con los años 30, Museo Reina Sofía (Madrid)
En la foto Autorretrato en el Frente de Aragón' (1937) fotografía de Agustí Centelles (exposición: Encuentros con los años 30), la apuesta para este otoño a la vez que se conmemora el 75º aniversario del Guernica (1937) de Pablo Picasso. Para no perdérsela.
El pasado lunes día 1 de octubre se dio a conocer en el Ateneo de Madrid El laboratorio del libro, un laboratorio de ideas sobre el libro, iniciativa impulsada por los integrantes de Anatomía de la edición y compuesta por diferentes profesionales agentes de los distintos ámbitos del mundo del libro.
La apuesta por este lugar de experimentación nace de la necesidad de generar un espacio de discusión y debate que puedan utilizar los agentes del sector para llevar a cabo sus tomas de decisiones ante el reto del cambio digital y los problemas derivados de la crisis y de la transformación estructural del sector.
En un momento convulso como el actual, conviene releer el ensayo de Thoreau, volver al origen de la impecable y cristalina justificación ética de porqué no basta solo con no provocar la injusticia, sino que también, lo que con frecuencia se olvida, hemos de evitar convertirnos en colaboradores necesarios, ni directos ni indirectos, de la misma. Porque de nada sirve oponerse a la injusticia de palabra mientras con nuestras actividades reales, aun indirectas, o bien mediante nuestra inacción, no hacemos sino apoyarla. La desobediencia civil responsable y la resistencia activa no violentas, han mostrado que es posible mover las montañas más altas, y pueden seguir haciéndolo. Esta versión del ensayo es una traducción completamente nueva, en la que se han corregido errores de las ediciones clásicas, bastantes de ellos incluso de interpretación sobre el sentido real del original de Thoreau.
EN BARCELONA, una nueva edición de Liber (3Oª ED.), el mayor encuentro profesional de la industria del libro en España y uno de los más importantes del mundo en lengua castellana.
La música, para Auserón, es una de las formas de conocimiento del mundo. En este libro podemos encontrar sus influencias, así como estudios sobre temas musicales: podríamos definirlo como la poética musical del compositor y artista, así como un recorrido por las escuelas y ritmos que le han marcado su carrera como Radio Futura, Juan Perro y ahora con Juan Perro & La Zarabanda. Libro para amantes de la música, las investigaciones de Auserón toman cuerpo en una escritura limpia, clara, donde el pensamiento del artista se expone con nitidez
"A modo de poética musical, esta obra profundiza en el conocimiento de la tradición lírica popular. Santiago Auserón hace un recorrido por las escuelas y ritmos quehan marcado su carrera y, como un collar de cuentas, nos lleva por la historia rítmica peninsular y la memoria de los intercambios musicales o lo que compone «nuestra» huella sonora".
Los dos primeros títulos de Galaxia Nova (Las solidaridades misteriosas de Pascal Quignard, y El eco de las ciudades vacías de Madeleine Thien) ya están al aventa.Galaxia NOVA apuesta por la ficción literaria contemporánea con nombres fundamentales de la literatura actual, conocidos fuera de España, pero que aquí todavía no poseen el reconocimiento que se merecen.
Se trata de escritores como el francés Pascal Quignard, la canadiense Madeleine Thien, el norteamericano Patrick Flanery o escritores excepcionales como el turco Mario Levi.
El espacio escénico de ¡Ay, Carmela!, aparentemente desolado, se convierte, por arte dramatúrgica de Sanchis Sinisterra, en un espacio mágico y maravilloso, donde se encuentran y reencuentran Paulino y Carmela, conjugándose lo vulgar y lo sublime, la ternura y el patetismo, el humor procaz y la ironía inteligente, la emoción y la reflexión. Todo es posible que suceda porque todo ocurre en un teatro.
Don Juan,explicado por Alessandro Baricco, con special thanks a Tirso de Molina, Molière, Lorenzo da Ponte, Wolfgang Amadeus Mozart. Ilustrada por Aleesandro Maria Nacar.
La Nariz explicada por Andrea Camilleri, con special thanks a Nikolái V. Gógol. Ilustrada por Maja Calija.
Dos de los cuatro títulos lanzados (Los novios, Cyrano de Bergerac) bajo el eslogan:
Una buena idea acogida por Ed. Anagrama y que persigue "Salvar a los clásicos del olvido, con la ayuda de grandes escritores de hoy".
"Éste es el sentido de «Save the Story», una colección ideada por Alessandro Baricco, al cuidado de la Scuola Holden para futuros escritores, que el propio Baricco fundó y dirige, y publicada por el grupo L’Espresso, en la que se contarán, en volúmenes de unas cien páginas, grandes historias del patrimonio literario universal.Los autores seleccionarán las escenas más emocionantes y significativas de los libros en cuestión y las interpretarán con un lenguaje contemporáneo. Todos ellos contarán con ilustraciones a cargo de diseñadores de gran talento.
Un objetivo básico es acercar los clásicos a las nuevas generaciones, pero es un proyecto pensado para toda la familia: para el lector culto, para uno más perezoso, y sobre todo para que los padres lean el libro a los niños a partir de seis años.
Y con la idea, quizá un poco loca, quizá sensata, de contar a los niños del Tercer Milenio, empachados de televisión, internet y videojuegos, las historias que han fascinado a nuestros bisabuelos".
El libro es un pequeño diario de una enorme catástrofe: desde el asombro con el que descubrimos el agujero estadounidense de las subprime hasta el tsunami que nos barrió después y que ha desembocado en el incendio del euro, una crisis que aún no hemos logrado apagar, y donde los derechos de los trabajadores y el Estado del bienestar son lo primero en arder.
Recordar el camino que hemos recorrido estos últimos cuatro años es tan doloroso como necesario: para valorar adónde vamos hay que saber de dónde venimos, y cómo hemos llegado hasta aquí. Porque la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido. (Ed. Debate)