¿Idiotas o ciudadanos?. El 15-M y la teoría de la          democracia, de Félix Ovejero Lucas. Ed. Montesinos.
    Los antiguos griegos despreciaban a los ciudadanos llamados    idiotikós o privados. Egoístas e ignorantes, indiferentes a la    actividad política, constituían un peligro para la democracia. Según    muestran las encuestas, los ciudadanos actuales somos unos idiotas    superlativos. Los políticos, ante esa circunstancia, cabecean con    gesto grave y desaprobatorio. Como si les pareciera mal. Pero no nos    engañemos. Componen el gesto. No les sorprenden ni, en el fondo, les    desagradan los ciudadanos idiotas. Por eso recibieron con irritación    –superada la perplejidad– el 15-M. Su irritación no respondía, sin    más, a la defensa de sus particulares intereses. Es injusta la    contraposición entre unos políticos delincuentes, encarnación de    todas las perversiones, y un pueblo angelical, irrebatiblemente    excelso. Esa descripción es una autocomplaciente simplificación y,    sobre todo, un error de diagnóstico. El problema no es de personas    sino de reglas de juego. En realidad, para nuestras democracias, la    desidia de los ciudadanos y el envilecimiento de la vida política no    son patologías sino síntomas de salud. La patología es lo    extravagante, lo que rompe el curso normal, y el curso normal de    nuestros sistemas políticos no requiere de vocaciones públicas.    Están pensados para prescindir de una ciudadanía vigilante e    informada. La ignorancia y la mezquindad de los ciudadanos o la    ambición personal y el medro de los políticos forman parte del guion    de la competencia democrática, la prueba del buen funcionamiento de    las instituciones. 
Sobre el paisaje de fondo de la crisis económica, el presente libro muestra las entretelas teóricas de esa democracia. No ignora sus conquistas pero no se resigna a ella. Desmenuza su funcionamiento mediante las herramientas analíticas de la filosofía y la teoría política. A la vez apuesta por una idea republicana de democracia, deliberativa y participativa. La defiende pero con realismo, sin ignorar que la disputa política, que aspira a ser tasación ética y ejercicio de la razón es también lucha por el poder y conflicto de interés.
(Informa: Cazarabet)
Sobre el paisaje de fondo de la crisis económica, el presente libro muestra las entretelas teóricas de esa democracia. No ignora sus conquistas pero no se resigna a ella. Desmenuza su funcionamiento mediante las herramientas analíticas de la filosofía y la teoría política. A la vez apuesta por una idea republicana de democracia, deliberativa y participativa. La defiende pero con realismo, sin ignorar que la disputa política, que aspira a ser tasación ética y ejercicio de la razón es también lucha por el poder y conflicto de interés.
(Informa: Cazarabet)

No hay comentarios:
Publicar un comentario