
lunes, 27 de febrero de 2012
NUEVA ENTREGA DE TURIA

NACE LA FERIA VIRTUAL DEL LIBRO

Del 6 al 11 de marzo de 2012
La Feria Virtual del Libro es un espacio interactivo de encuentro online entre los creadores de libros, editoriales y compradores. Un acontecimiento comercial de intercambio, debate y consolidación del libro que tiene por objeto impulsar una industria creciente y posicionar la creación y distribución de contenidos digitales legales en las primeras filas de los avances en esta materia a nivel internacional.
Presentación de la Feria Virtual del Libro en FICOD
El pasado 23 de noviembre se presentó la Feria Virtual del Libro. Con motivo del lanzamiento del piloto del proyecto, tras la rueda de prensa, se hizo una vídeo presentación en directo con el escritor
Noah Gordon
También se retransmitió la mesa redonda
"Más allá de Amazon, Apple y Google: The Copia & 24symbols en el futuro de la industria"
martes, 21 de febrero de 2012
LÉASE

CLARABOYA, de JOSÉ SARAMAGO

lunes, 20 de febrero de 2012
75 CONSEJOS DE MARÍA FRISA

SERGIO DEL MOLINO Y NO HABRÁ MÁS ENEMIGO

las pastillas verdes de un tal Herbert consiguen vencer la abulia que los consume. Ni siquiera el crimen y las pistolas lo logran.
Con un ritmo que en ocasiones se acerca al thriller, la acción de No habrá más enemigo, la primera novela de Sergio del Molino, enfrenta a los protagonistas con personajes ambiguos que les harán dudar de su condición humana y les convencerán de que, casi siempre, la
culpa de todo la tienen los padres.
No habrá más enemigo fue finalista del Premio Francisco Casavella de Novela 2011"
domingo, 19 de febrero de 2012
10º SALON DES ÉDITEURS INDÉPENDANTS

Plus d'info : www.lautrelivre.net vendredi de 14h à 22h samedi de 11h à 21h dimanche de 11h à 20h... Entrée gratuite L’autre LIVRE organise le 10e Salon des éditeurs indépendants du 16 au 18 novembre 2012 à l'Espace des Blancs Manteaux, 48 r vieille du Temple, PARIS 4ème (M° Hôtel de ville). Ce salon gratuit fait découvrir, sur 1 000 m² au cœur de Paris, les livres de 150 éditeurs français ou étrangers dont la production originale contribue activement à la « bibliodiversité ». 5 000 visiteurs recevront le catalogue détaillé des maisons présentes, le journal du salon ainsi qu'un badge pour la défense de l’édition indépendante et un marque-page de L'autre LIVRE. Animations. Ateliers, lectures par des comédiens, rencontres, dédicaces… seront proposés par les exposants. Débats. Un grand débat sera organisé samedi à 16h autour des révolutions arabes. Dimanche à 16h, un hommage à la poésie arabe contemporaine sera rendu par les lectures des poètes Siham Bouhlal, Salah Al Hamdani, Aïcha Arnaout, Amina Saïd et Maram al-Masri. Inauguration vendredi soir jusqu'à 22h.
miércoles, 15 de febrero de 2012
POESÍA Y MATEMÁTICAS

ALFAGUARA DIGITAL

La nueva colección de Alfaguara nace con la vocación de afianzar los puentes literarios con Latinoamérica, ofreciendo a los lectores en español obras en formato ebook hasta ahora inaccesibles fuera de sus mercados locales. Alfaguara Digital desafía los límites geográficos de la edición en papel y lanza una propuesta que supone ampliar el mercado de los libros en lengua española a todos los países que comparten el mismo idioma. “Esta oferta exclusivamente digital permitirá que los lectores tengan acceso a la mejor literatura que se produce en nuestra lengua. Antes, el tema de la circulación del libro era el gran asunto de nuestro trabajo editorial, hoy el libro digital permite que los títulos estén disponibles en todas partes, manteniendo la misma coherencia de catálogo, el rigor a la hora de presentar los contenidos, así como la calidad de los mismos”, afirma Pilar Reyes, directora Editorial de Alfaguara.
El catálogo de Alfaguara Digital incluye obras poco conocidas de prestigiosos autores a la vez que descubre para el lector nuevos e interesantes nombres de la literatura argentina, boliviana, chilena, colombiana y mexicana. Un catálogo de más de 100 títulos de autores latinoamericanos ordenados por país que en los próximos meses se irá enriqueciendo y ampliando con autores y obras de otros países, consolidando uno de los fondos literarios más ricos y variados del idioma.
A punto de cumplir 50 años, Alfaguara (1964) se ha convertido en la editorial de referencia en el campo de la creación literaria en lengua española, fruto de cinco décadas publicando lo mejor que se escribe en España y Latinoamérica. Con una marcada vocación global desde su fundación, Alfaguara ha tenido como objetivo romper con las fronteras impuestas a la lengua común, y el nacimiento de esta colección digital contribuye a este propósito. Al mismo tiempo, brinda a los lectores la posibilidad de tener una buena experiencia de lectura a través de distintas plataformas y dispositivos. “Alfaguara Digital hace uso de las nuevas tecnologías para darle nueva cara a una idea antigua: publicar buena literatura”.
Los títulos que componen esta colección tienen un precio medio de 9,99 euros (desde los 4,99€) y estarán accesibles en las librerías digitales de Amazon, Apple, FNAC, El Corte Inglés, Casa del Libro, los canales atendidos por Libranda, y otro centenar de librerías on-line. A golpe de click, Alfaguara Digital incluye obras de los autores argentinos Héctor Tizón, Liliana Hecker, Pablo Ramos, Silvia Iparraguirre; del boliviano Claudio Ferrufino; de los colombianos Alonso Sánchez Baute, Héctor Abad Faciolince, Andrés Burgos; de los chilenos Hernán Rivera Letelier, Andrea Maturana, Alberto Fuguet, Juan Forch; de los mexicanos Ethel Krauze, Homero Aridjis, Hernán Lara Zavala, entre otros muchos nombres. Ver listado completo en:
martes, 14 de febrero de 2012
MI SANTANDER Nº 4.

-Íñigo de la Serna Hernaiz. Presidente de la Fundación Gerardo Diego, Alcalde de Santander
-Juan Soler Espiauba Gallo. Alcalde de Getafe
-Isabel Rosell Volart. Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid
-Tacha Romero Hierro. Directora de la Fundación Centro de Poesía José Hierro
-Luis Alberto de Cuenca. Poeta
-Javier Lostalé. Poeta.
22 de febrero de 2012, a las 19:30 h.
lunes, 13 de febrero de 2012
CAJA DE LAVA, de ÁNGEL GUINDA
MIRADA CRÍTICA AL MUNDO DE LAS FINANZAS GLOBALIZADAS

DOS NUEVAS ENTREGAS DE LA EDITORIAL COMUNITER

Huesca: Sábado 18 de Febrero en el CC. Matadero a partir de las 12h. Junto a la autora estará el artista y compositor Javier Aquilué
Barcelona: Martes 21 de Febrero en el Espai Bohèmia-El nostre racó (C/Bòria, 22-metro Jaume I) a partir de las 21h
Posteriormente se realizarán presentaciones en Madrid, Gijón y Logroño.
para cualquier información adicional podéis escribir a editorial@comuniter.net o en la página web http://coleccionresurreccion.blogspot.com/n
LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
(“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh)
domingo, 12 de febrero de 2012
HA MUERTO RONALD FRASER (autor de "Recuérdalo tú y recuérdalo a otros)
Su libro Blood of Spain (1979), traducido al castellano como Recuérdalo tú y recuérdalo a otros (Crítica), fue la primera guía para descubrir las historias escondidas de la guerra civil española, la opinión de hombres y mujeres, vencedores y vencidos, que rara vez aparecían representadas en los documentos históricos. Ronald Fraser aportó energía y creatividad a la escritura de la historia. Con las fuentes orales como principal munición, abrió múltiples caminos hasta entonces inexplorados y elaboró una historia “desde abajo”, la primera de ese tipo que se hacía sobre nuestra guerra civil, para captar, según sus palabras, “la experiencia vivida por las personas que participaron en los hechos”.
Fraser, que entonces ya había publicado en inglés la historia de un “topo”, Manuel Cortés, el alcalde republicano de Mijas (Escondido, Institució Alfons el Magnànim), y después una brillante inmersión en los traumas de ese pueblo malagueño durante el siglo XX, recogió en sus investigaciones los aires renovadores que soplaban entonces en amplios círculos de la historia social marxista británica, el cruce de caminos entre la historia, la sociología y la antropología. Acababan de aparecer dos revistas científicas que ahora nos resultan clásicas, Social History y History Worshop, y Paul Thomson había publicado un año antes de la obra de Fraser The Voices of the Past, (edición española en Institució Alfons el Magnànim), una de las primeras introducciones al método y significado de la historia oral. De ese contexto interdisciplinario y del interés por sacar a la luz las voces ocultas del pasado, que no habían podido expresarse durante la larga dictadura de Franco, salió la obra de Fraser.
Escribió historia con la agudeza de ingenio de un novelista, el método de un antropólogo y la visión crítica de un periodista político. Su última y monumental obra, La maldita guerra de España (Crítica, 2006), una historia social de la guerra de la Independencia, es la mejor muestra de esa pasión intelectual por nuestra historia que atravesaba disciplinas y períodos.
Uno de los principales valores de su obra, y es por lo que muchos la admiramos desde nuestra primera lectura, es que transmitía las entrevistas como narraciones, con un estilo y lenguaje que sintetizaba de forma magistral la doble faceta objetiva y subjetiva de la historia. Con su obra en la mano, era más fácil defender que la historia oral era algo más que una sub-disciplina de la historia, luchar frente a la resistencia e indiferencia que las fuentes orales suscitaban, y suscitan, en una profesión dominada por la veneración del documento escrito.
Ronald Fraser era un hombre del mundo, nacido en Hamburgo en 1930, de padre escocés y madre norteamericana, educado en Inlaterra, Estados Unidos y Suiza, que vivió los últimos 25 años en Valencia con la historiadora Aurora Bosch. Ronnie me honró con su amistad, en Londres y en España, y para mí siempre fue un referente en el aprendizaje de cómo imaginar y escribir historias. Yo lo recordaré y se lo recordaré a otros.
sábado, 11 de febrero de 2012
LA ONU Y LA LEY DE AMNISTÍA DE 1977

jueves, 9 de febrero de 2012
POR DONDE PASA LA POESÍA

Setenta poetas, más de trescientas páginas, buenos poemas, varios de ellos inéditos., para conocer otras escrituras más allá de los monopolios del verso. un polifonía plural del panorama español.
LA FLECHAS DEL AMOR
miércoles, 8 de febrero de 2012
PALMERAS EN LA NIEVE

UNA BUENA VISIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOACIALES

"Sus autores presentan no sólo el “estado de la cuestión”, sino también la sistematización de todo un campo del conocimiento alrededor de cuatro conjuntos de preguntas que responden, a su vez, a cuatro niveles de análisis en la estructura interna de la obra: ¿podemos concebir los movimientos sociales como expresiones de un conflicto?, ¿cómo se transforman los problemas sociales en objetivos potenciales de la acción colectiva? y ¿cómo se llega a la movilización, haciendo frente a los riesgos y costes de la protesta? Por último, los autores se preguntan cómo afectan ciertos contextos culturales, sociales y/o políticos a la forma que adopta un movimiento social y a sus correspondientes posibilidades de éxito.Los movimientos sociales constituye sin duda un clásico en la aproximación al fenómeno de la acción colectiva desde una perspectiva integradora"
NAGUAYA (Revista de poesía) EN FORMATO DIGITAL

En este inaugural número 16 de otoño invierno de 2012 nos regalan sus poemas inéditos autores de larga andadura (Eduardo Moga, Tedi López Mills, Juan Carlos Suñén, Mercedes Roffé, Valerie Mejer, etc...); creadores emergentes (Jorge Brunete, Valeria Canelas, Pilar Fraile, Unai Velasco...) y recibimos a Abdellatif Laâbi y Antonio Porta en las mejores traducciones. Esther Ramón entrevista a Carlos Piera en un diálogo de reflexiones impagables y Jordi Doce piensa en alto un texto de Watanabe. Los mejores críticos analizan los últimos libros de Eva Chinchilla, Andrés Sánchez Robayna, Cristián Gómez Olivares o José Ángel Valente..., entre muchos otros, y además la actualidad de la Poesía en la calle, en la Red, en la piel... Eduardo Scala cierra este volumen con su propuesta en poesía visual".
EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA, 40 AÑOS

7, rue Quentin Bauchart
75008 París
Proyección de la película El discreto encanto de la burguesía, con la presencia del guionista de la película, Jean-Claude Carrière, y del periodista Manuel Hidalgo
Martes 14, a las 18h30
Proyección del documental El último guión, de Javier Espada y Gaizka Urresti, con la presencia del realizador Javier Espada, y Manuel Hidalgo
Miércoles 15, a las 18h30
Preestreno del documental : Érase una vez... el discreto encanto de la burguesía, de Anne Andreu, con la presencia de la realizadora Anne Andreu y del productor Antoine de Gaudemart
(Informa: http:///??WLXID=58133404-2787-4e0e-abad-5940f5bf8c61&RID=01741137573&TID=1328701494137&lid= )
CASI TAN SALVAJE, de ISABEL GONZÁLEZ

Zaragoza.
"Isabel González González (1972) creció en una gasolinera a las afueras de Ejea, un pueblo de Zaragoza, se licenció en Periodismo y desde hace más de quince años, reside en Madrid donde se gana la vida como infografista. Dibuja y escribe. Es profesora de microrrelatos y algunas de sus minificciones se han publicado en las antologías Por favor sea breve 2 (Páginas de Espuma, 2010), Relatos en cadena (2008, 2009 y 2010) y Parafilias ilustradas (2010)".
lunes, 6 de febrero de 2012
ESCRITORES DESCALZOS

Escritores descalzos, en Clave Intelectual.
"Escritores descalzos es una mirada impertinente a nueve autores, entre los que se encuentran Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Ray Bradbury, Woody Allen...Su autor, Rodolfo Braceli, es un curioso empedernido que ha hecho de su carrera profesional un experimento en el que ha jugado con la poesía, con el periodismo, con el teatro y con el cine. Como él mismo cuenta “El descalzo es el escritor en su tinta. Pero la tinta de un escritor no es sólo la tinta de su tintero, de su teclado. Es, además, todo eso que lo envuelve como una red y lo apresa y/o contiene y está más allá y más acá de su biblioteca, de sus apuntes, de sus tortuosos borradores, de los laberintos de gestación, de sus hábitos y manías y mañas a la hora de afrontar el desafío de la página en blanco o de la página que rebasa”.
domingo, 5 de febrero de 2012
Nº 15 de PIEDRA DE MOLINO, REVISTA DE POESÍA

ELOISA Y LOS BICHOS (El Jinete Azul)

Ficha del libro y primeras páginas Video (youtube)
¿Qué se siente al ser un bicho raro? Todos te miran al pasar, en la calle, en la clase, en el recreo...
Eloísa y los bichos es una bella reflexión sobre las cosas nuevas, sobre todo aquello que nos es desconocido. Habla de miedos, y de aprendizajes; de extrañezas, pero también de costumbres; de rechazo, pero también de amistad
viernes, 3 de febrero de 2012
EL TATUAJE DE RAFAEL SALILLAS

jueves, 2 de febrero de 2012
LOS CINEASTAS ARAGONESES EN MARCHA

"En las últimas semanas ha saltado a los medios de comunicación la noticia de la creación de los premios del cine aragonés, los premios Simón, haciendo referencia a la célebre película, “Simón del desierto...” de director Luis Buñuel. Estos galardones que verán la luz en los próximos meses son una de las propuestas que nos ofrecen desde la Asamblea de Cineastas Aragoneses. Dicha agrupación se remonta al año 1999, con el fin de reunir a todas aquellas personas vinculadas profesionalmente con el mundo audiovisual en Aragón.
Si quieres conocerlos un poco mejor, puedes hacerlo conectando con el programa “Escúchate” de Aragón Radio. Dos de sus responsables, José Ángel Delgado y Mirella Abrisqueta nos hablarán de los entresijos de esta agrupación y de sus interesantes proyectos en defensa del audiovisual de nuestra tierra.
Todo ello hoy jueves a partir de las 18:40 h. de la mano de Javier Vázquez y Francisco Javier Millán, en los siguientes diales, 94,9 FM en Zaragoza, y en el 90.0 y en el 105.2 en Huesca y Teruel respectivamente."
online en www.aragonradio.es
miércoles, 1 de febrero de 2012
ULTIMAS NOTICIAS DEL SUR

El resultado es un libro de aventuras, encuentros y testimonios sobre la transformación de un escenario grandioso que camina hacia su triste fin con fotografías de una belleza arrebatadora.
Nada de lo que vieron existe tal y como lo conocieron en aquel viaje, planeado en París, una tarde de mates en 1996. Mientras hacían el camino, sin rumbo fijo, sin tiempo fijo, sin brújula ni trampas, esa formidable mecánica de la vida que reúne a los iguales los llevó a encontrar a muchos de los "bárbaros" a los que alude Kavafis en uno de sus más bellos poemas:
Pero ya es de noche y los bárbaros no han llegado/Y algunos recién venidos de la frontera/dicen que ya no existen los bárbaros./¿Y qué vamos a hacer sin bárbaros?/Esa gente era una especie de solución.
"Este libro nació como la crónica de un viaje realizado por dos amigos, pero el tiempo, los cambios violentos de la economía y la voracidad de los triunfadores lo transformaron en un libro de noticias póstumas, en la novela de una región desaparecida" (Luis Sepúlveda)