La importancia del exilio español en México fue increíble. Esta exposición da fe de ello. Reproduzco la información de EFE (28 oct.). Viajar a México DF, por ejemplo, debe conllevar la visión de lo que supone el exilio español. Hay que visitar Coayacan, entre otros espacios. Y leer muchos de los testimonios dejados por nuestros transterrados, incluidas las obras de ficción como Los españoles de Ultramar, del méxicano/catalán Jordi Soler.
Vayamos a la exposición (EFE, 28 Oct.):
"El exilio español en la ciudad de México" propone un horizonte más amplio y más extenso de la influencia que tuvieron los españoles en México y de cómo la ciudad incidió en ellos.
Organizada dentro de la celebración del Bicentenario de la Independencia mexicana, la exposición, que se exhibe en el Museo de la Ciudad de Madrid, muestra numerosos documentos, revistas, fotografías, carteles, archivos de vídeo y audio, así como selecciones cinematográficas.
Todas estas piezas profundizan en quiénes eran los exiliados españoles, por qué llegaron, cómo se establecieron y entablaron un diálogo fructífero con la sociedad que los recibió.
"Casi siempre se ha pensado en el exilio español como el legado de un grupo de gentes, de académicos, de intelectuales, que llegaron a la ciudad y modificaron algunas de las estructuras académicas e impulsaron ciertas ramas de conocimiento, lo que es cierto, pero eso es fraccionar la idea del exilio, ya que en realidad solo eran un veinte por ciento", señaló a Efe el coordinador de la exposición Sergio Raúl Arroyo.
En la organización de la muestra se ha buscado que el estudio del exilio se ampliara a la vida en general. "La gente que había llegado, que fueron comerciantes, empresarios o que se metieron en trabajos de orden técnico. En definitiva, la gente que había incidido en la vida concreta y cotidiana de la ciudad de México, de la que formó parte importante", precisó el coordinador.
Escenarios de reuniones, cafés, cines y centros de baile empezaron a sufrir transformaciones. "Se trataba de buscar de qué manera la ciudad había cambiado al exilio, a la gente que venía, y de qué manera ellos habían cambiado a la ciudad", añadió.
En el amplio recorrido de la muestra se ha pretendido analizar "un poco todo", desde la llegada de los primeros exiliados a su presencia consolidada.
"La muestra se cierra con los descendientes que ya están completamente integrados en la vida del país y forman parte natural de su sociedad", recordó el coordinador.
Fruto de una investigación prolongada, la exposición ha contado como comisaria con Dolores Pla, durante 25 años dedicada al estudio del exilio español en México.
Un trabajo que se ha complementado "con información más visible, más a la mano" y que tiene que ver con estudios sobre la presencia de Luis Buñuel, Luis Cernuda, José Gaos, o Sánchez Vázquez, que complementan las investigaciones de Dolores Pla.
Documentos en diferentes formatos procedentes de la filmoteca de México, vídeos que estaban en manos particulares, entrevistas con algunos de los exiliados que todavía viven "nos han permitido formar un conjunto de lo que es ya una especie de rompecabezas", apuntó Arroyo.
En este conjunto destacan también los espacios dedicados a la importancia que tuvo el exilio español en la industria editorial, su influencia en el cine o en cuestiones relacionadas con la vida académica como la fundación del Colegio Vives, el Colegio Madrid o el Colegio de México.
"El exilio español en la ciudad de México" no solo se acerca a los grandes hechos, a los más representativos y conocidos de la vida del exilio "sino que se aproxima también de una manera muy clara a la vida cotidiana", en la que la ciudad y los emigrantes son los protagonistas.
Organizada dentro de la celebración del Bicentenario de la Independencia mexicana, la exposición, que se exhibe en el Museo de la Ciudad de Madrid, muestra numerosos documentos, revistas, fotografías, carteles, archivos de vídeo y audio, así como selecciones cinematográficas.
Todas estas piezas profundizan en quiénes eran los exiliados españoles, por qué llegaron, cómo se establecieron y entablaron un diálogo fructífero con la sociedad que los recibió.
"Casi siempre se ha pensado en el exilio español como el legado de un grupo de gentes, de académicos, de intelectuales, que llegaron a la ciudad y modificaron algunas de las estructuras académicas e impulsaron ciertas ramas de conocimiento, lo que es cierto, pero eso es fraccionar la idea del exilio, ya que en realidad solo eran un veinte por ciento", señaló a Efe el coordinador de la exposición Sergio Raúl Arroyo.
En la organización de la muestra se ha buscado que el estudio del exilio se ampliara a la vida en general. "La gente que había llegado, que fueron comerciantes, empresarios o que se metieron en trabajos de orden técnico. En definitiva, la gente que había incidido en la vida concreta y cotidiana de la ciudad de México, de la que formó parte importante", precisó el coordinador.
Escenarios de reuniones, cafés, cines y centros de baile empezaron a sufrir transformaciones. "Se trataba de buscar de qué manera la ciudad había cambiado al exilio, a la gente que venía, y de qué manera ellos habían cambiado a la ciudad", añadió.
En el amplio recorrido de la muestra se ha pretendido analizar "un poco todo", desde la llegada de los primeros exiliados a su presencia consolidada.
"La muestra se cierra con los descendientes que ya están completamente integrados en la vida del país y forman parte natural de su sociedad", recordó el coordinador.
Fruto de una investigación prolongada, la exposición ha contado como comisaria con Dolores Pla, durante 25 años dedicada al estudio del exilio español en México.
Un trabajo que se ha complementado "con información más visible, más a la mano" y que tiene que ver con estudios sobre la presencia de Luis Buñuel, Luis Cernuda, José Gaos, o Sánchez Vázquez, que complementan las investigaciones de Dolores Pla.
Documentos en diferentes formatos procedentes de la filmoteca de México, vídeos que estaban en manos particulares, entrevistas con algunos de los exiliados que todavía viven "nos han permitido formar un conjunto de lo que es ya una especie de rompecabezas", apuntó Arroyo.
En este conjunto destacan también los espacios dedicados a la importancia que tuvo el exilio español en la industria editorial, su influencia en el cine o en cuestiones relacionadas con la vida académica como la fundación del Colegio Vives, el Colegio Madrid o el Colegio de México.
"El exilio español en la ciudad de México" no solo se acerca a los grandes hechos, a los más representativos y conocidos de la vida del exilio "sino que se aproxima también de una manera muy clara a la vida cotidiana", en la que la ciudad y los emigrantes son los protagonistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario